Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Variable dicotómica

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 febrero 2021
3 min
  • Diferencia entre variable dicotómica y continua
  • La regresión en variables dicotómicas
  • Ejemplos de variable dicotómica

Una variable dicotómica es aquella que solo puede tomar dos valores. Estos valores, habitualmente son cero, como ausencia, o uno, como presencia.

Por tanto, estamos ante una variable que permite conocer la presencia (uno) o ausencia (cero) de un fenómeno o característica. Además, es de tipo cualitativo y categórico, esto quiere decir que expresa una cualidad, a la vez que permite agrupar los casos en categorías.

Hay que tener en cuenta que siempre tendremos solo dos grupos, de ahí el nombre de dicotómica.

Diferencia entre variable dicotómica y continua

La diferencia fundamental entre la variable dicotómica y la continua es que la primera representa categorías, mientras que la segunda medidas. Sin embargo, la continua se puede dicotomizar, siendo esta característica muy útil en determinadas ocasiones. Para hacerlo solo hay que decidir qué valores representaran el cero y cuáles el uno.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Esta técnica de conversión de variables permite estudiar algunos fenómenos de manera más sencilla. Por otro lado, se produce una pérdida de información que debemos sopesar. Si decidimos que ser alto es el que supera 1,75 metros y ser bajo el resto, no estaremos teniendo en cuenta las alturas intermedias. Dependiendo de qué busquemos puede compensar dicotomizar.

La regresión en variables dicotómicas

Una regresión lineal es una forma de relacionar dos variables.

En este caso, una es la independiente, representada por «x», y la otra es la dependiente o «y».

La primera explica el comportamiento de la segunda a través de un parámetro, que es un número positivo o negativo. Sin embargo, la regresión logística, que estudia las variables dicotómicas, es algo diferente.

A continuación, veamos su fórmula.

Variable Dicotomica 1

En este caso estamos ante una probabilidad «p» de que suceda un evento en función de ciertas variables, representadas en (F(Y).

El número «e» elevado a otro puede obtenerse con una calculadora científica.

La función F(y) es a su vez una ecuación lineal.

Hemos utilizado la más simple con una constante (alfa) y un parámetro (beta).

Ejemplos de variable dicotómica

Veamos, para terminar, algunos ejemplos utilizados en el método científico, tanto de variables dicotómicas como continuas modificadas.

  • Un ejemplo habitual es el género. En este caso podríamos utilizar el cero para referirnos al masculino y el uno para el femenino.
  • La probabilidad de tener una enfermedad basada en un test, que es una escala. Se podría dicotomizar considerando que se está infectado (uno) a partir de un valor y no se está (cero) en caso contrario.
  • Otro ejemplo sería el resultado de una oposición. En este caso, la nota no es lo importante, sino aprobar (uno) o suspender (cero).
  • Por último, podemos hablar de cierta estatura para entrar en un cuerpo de seguridad. Aunque es continua, se puede convertir en una variable dicotómica. A partir de una estatura, si cumples sería uno y si no cumples sería cero.

  • Diccionario económico
  • Matemáticas
  • Diferencia entre variable dicotómica y continua
  • La regresión en variables dicotómicas
  • Ejemplos de variable dicotómica
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz