Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El crecimiento de la economía mexicana, entre la Fed y el petróleo

Bandera México
26 de febrero de 2016
11:30
  • Actualidad
  • Análisis económico
  • Mercados
Federico J. Caballero Ferrari
Lectura: 6 min

Bandera México

El pasado martes 23 de febrero el INEGI anunciaba que la economía de México creció un 2,5% en 2015, una tasa superior a la de otros países del entorno como Estados Unidos (2,4%), Brasil (-3%) o Argentina (0,5%). No obstante, existen dos factores que podrían revertir esta tendencia positiva en 2016: la política monetaria estadounidense y el mercado del petróleo.

Es importante comenzar este análisis sobre la economía mexicana resumiendo el cuadro macroeconómico: ocupando la 13º posición en el mundo por PIB, la economía mexicana es una de las más importantes del continente americano, cada vez va adquiriendo más importancia internacional. Según el FMI, en 2017, México será la primera economía de habla hispana en el mundo, superando por primera vez a España. Su condición de país “emergente” se traduce en un modelo productivo de transición hacia las economías desarrolladas, destacando en sectores como el petroquímico, automotriz, textil y turístico. Además, las exportaciones (sobre todo hacia Estados Unidos) suponen una parte muy significativa del PIB (32,7%), especialmente a partir de la firma del NAFTA en los años 90. Esta aportación creciente del sector exterior, unida a las reformas liberalizadoras introducidas en las últimas décadas, hacen de México una de las economías más libres del continente.

No obstante, el país todavía arrastra algunos indicadores de atraso económico, como la falta de infraestructura (ocupa el puesto 102 en el Infrastructure Development Index), o la fuerte dependencia (a pesar de contar con un sistema financiero estable) de capitales extranjeros para mantener los niveles necesarios de inversión. Otro dato negativo es la desigualdad social, que se mantiene a niveles todavía muy alejados de los propios de una economía desarrollada y que a su vez supone un importante freno al crecimiento. En cualquier caso, el cambio en el panorama económico mundial en los últimos años obliga a las autoridades mexicanas a tomar una decisión sobre el sentido y alcance de las reformas futuras, así como a revisar las ya existentes. En otras palabras, se trata de considerar hasta qué punto México necesita cambios estructurales para mantener su crecimiento a largo plazo.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

La primera cuestión que debe ser tenida en cuenta a la hora de analizar la situación de la economía mexicana es la dependencia de las exportaciones como motor de crecimiento. Aunque este hecho no es en sí negativo (muchas economías con clara vocación exportadora, como Alemania o los Países Bajos, se encuentran entre las más prósperas del mundo), concentrar la mayor parte de las ventas exteriores en unos pocos países y sectores sí puede suponer un factor de volatilidad. El caso de México, donde el 88,3% de sus exportaciones van dirigidas a Estados Unidos, podría ser una constatación de este riesgo.

Por otra parte la evolución de la economía norteamericana en 2015 es muy compleja, por lo que su impacto sobre las exportaciones mexicanas se vuelve difícil de predecir: aunque la subida de tipos de interés que la Reserva Federal ha empezado a aplicar debería moderar el crecimiento interno y por tanto la demanda de productos mexicanos, también podría dar lugar a una apreciación del dólar, encareciéndolo con respecto al peso y fomentando las importaciones desde México.

Asimismo tampoco puede ignorarse el efecto que las subidas de tipos suelen tener sobre los mercados de capitales, actuando como foco de atracción para los inversores internacionales. En este sentido, las políticas de la Reserva Federal aumentarían el rendimiento de las inversiones en Estados Unidos y podrían provocar un movimiento de capitales hacia Estados Unidos, a menos que el Banco de México aumente también sus tipos de referencia (algo que hasta ahora no se ha descartado).

Otro factor de incertidumbre es el petróleo. El sector, que en 2011 llegó a constituir el 16,15% de las exportaciones mexicanas, sufrió severas transformaciones a lo largo de 2015, con abruptas caídas de precios impulsadas por una producción al alza y por una demanda mundial estancada. Para México, esta situación es aún más grave ya que su principal comprador (Estados Unidos) se encuentra cada día más cerca de la autosuficiencia energética y desde 2013 se ha convertido en exportador neto de petróleo, algo que no ocurría desde 1995. Esto significa que las importaciones de carburante se han visto reducidas en los últimos años, y las previsiones tampoco son optimistas al respecto.

mex3

Esta caída en los precios de la energía ha reducido los ingresos procedentes del sector petrolífero mexicano, fuertemente intervenido por el Estado a través de la empresa pública Pemex, a la vez que desincentiva una potencial reforma energética orientada a las renovables. Sin embargo, las tendencias en las exportaciones de México en la última década muestran una importante reducción (tanto absoluta como relativa) de la dependencia del petróleo, en detrimento de otros sectores como el automovilístico. Esta tendencia a la diversificación podría ser importante a largo plazo, en especial si el precio del crudo sigue sin recuperarse.

Por último, las finanzas públicas podrían convertirse en otro factor de inestabilidad. En los últimos años el desplome de los precios del petróleo se tradujo en una importante caída de los ingresos del Estado, ya que Pemex aporta alrededor de un tercio de éstos. Como consecuencia de estas restricciones el gobierno llevó a cabo recortes sobre el gasto público (el 0,7% del PIB en 2015) y ha anunciado ajustes adicionales para este año de un 0,8% del PIB, en un intento de adaptar la estructura del sector público a la nueva coyuntura macroeconómica. Sin embargo, todavía no es posible descartar que estos recortes tengan un impacto negativo sobre el crecimiento, y agraven aún más problemas como la desigualdad social o la falta de infraestructuras. Por otra parte, una reducción del déficit fiscal sí aliviaría la carga de la deuda pública y facilitaría la financiación del sector privado, lo cual suele ser esencial para impulsar el crecimiento en tiempos de políticas fiscales restrictivas.

Petróleo oro, economía mexicanaEn conclusión podemos decir que la economía mexicana, al ser una de las más dependientes del sector exterior, está siendo seriamente afectada por dos factores externos: el mercado del petróleo y la política monetaria estadounidense. Los datos muestran que, más allá del posible aplazamiento de la reforma energética y del deterioro de la situación de Pemex (con la consiguiente reducción de ingresos fiscales), el sector privado mexicano parece haber sido lo suficientemente flexible como para adaptarse a la nueva coyuntura y compensar la caída del petróleo con el crecimiento en otros sectores como el automovilístico. Desgraciadamente no puede decirse lo mismo del sector público, que sigue sufriendo el deterioro de las cuentas de Pemex y cuya reforma es aún una tarea pendiente.

En cuanto a la política de la Fed, existen dos caminos para el Banco de México: aumentar los tipos de interés de forma coordinada con Estados Unidos, asegurando los niveles de inversión en el país pero al mismo tiempo ralentizando el crecimiento de la economía, o mantener los tipos bajos para permitir un encarecimiento del dólar que fomente las exportaciones mexicanas y reduzca el déficit comercial (a pesar de que eso agravaría la carga de la deuda externa y daría lugar a tensiones inflacionistas e incluso a fuga de capitales).

Se trata en definitiva de decidir entre potenciar el sector exportador o garantizar la estabilidad monetaria, de reducir el déficit comercial o el de capitales. Todo ello manteniendo la tendencia a la diversificación de los últimos años e intentando evitar que los recortes del gasto público afecten negativamente al crecimiento de la economía. No tendrían por qué ser reformas estructurales profundas, pero sí lo suficientemente serias como para que México pueda adaptarse a la nueva coyuntura económica mundial.

  • Actualidad
  • Análisis económico
  • Mercados
Federico J. Caballero Ferrari

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Federico J. Caballero Ferrari, 26 de febrero, 2016
El crecimiento de la economía mexicana, entre la Fed y el petróleo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • China, ¿víctima o beneficiaria de la deslocalización?
  • La fusión de Deutsche Bank y Commerzbank: ¿Problema o solución?
  • La tasa de ahorro aumenta en España, ¿hay miedo a una nueva crisis?
  • Las empresas españolas son las que menos empleados poseen de Europa, debemos potenciar su crecimiento no limitarlo
  • Inteligencia emocional para mejorar la productividad en la empresa
  • La Bolsa registró su mayor subida en dos años y la «prima» bajó
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia