Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

¿Cuáles fueron los efectos económicos de la gripe de 1918?

Making Masks
25 de noviembre de 2020
11:29
  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Lectura: 4 min

La población mundial vive con preocupación los devastadores efectos del Coronavirus sobre la salud y la economía. Ante este duro panorama, sería recomendable volver la vista atrás en el tiempo, hasta la gripe de 1918.

La rápida expansión del COVID-19 ha causado durísimos estragos en la economía mundial. Todos se preguntan cómo avanzar hacia el camino de la recuperación económica, y si la pandemia continuará erosionando la economía mundial.

El Coronavirus ha arrastrado a la humanidad a una situación extraordinaria, pero no inédita. Por ello, conviene volver la vista atrás y consultar los libros de Historia. Seguramente podamos extraer lecciones de la anterior pandemia: la gripe de 1918 o “gripe española”, que causó entre 21 y 50 millones de defunciones.

Todo comenzó en 1918, justo en el último año de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, hay versiones bien distintas sobre el origen. Hay quienes afirman que el virus brotó en los cuarteles del ejército de Estados Unidos y que se extendió a Europa cuando las tropas norteamericanas fueron enviadas a combatir al viejo continente. Por el contrario, otras hipótesis apuntan a China como el origen de dicha gripe.

Lee la guía GRATUITA:

Broker de bolsa XTB

El elevado número de contagios (unos 500 millones de infectados) y muertes trascendió más allá de los países neutrales y de las retaguardias. En las trincheras, con numerosos soldados debilitados por la gripe, muchas operaciones militares tuvieron que ser paralizadas.

Caída de la actividad económica

Más allá del posible origen del virus y de las cifras de fallecidos y contagiados, lo que resulta innegable son las durísimas consecuencias económicas de las pandemias. Así, en 1918, la actividad económica sufrió una importante caída, pues la rápida expansión de la gripe obligó a paralizar la actividad industrial. Igualmente se cancelaron los espectáculos públicos tales como el teatro, sin olvidar que también se cerraron escuelas e iglesias.

Ante un virus aún más letal, el temor era más que patente en la población mundial. Todo ello no solo tuvo consecuencias a nivel sanitario, sino que en el plano económico hay estudios que cifran la caída del PIB en un 6%.

También hay que tener en cuenta que resulta difícil obtener un análisis macroeconómico detallado de las consecuencias de la gripe de 1918. Todo ello se debe a que, por aquel entonces, la contabilidad nacional no estaba tan desarrollada como en la actualidad. En este sentido, Estados Unidos parece ser uno de los países con unos registros económicos más fiables. Así, hacia octubre de dicho año, la caída de la actividad industrial fue especialmente acusada en Estados Unidos, precisamente coincidiendo con uno de los momentos más duros de la pandemia.

Poner freno a la actividad económica tuvo durísimas consecuencias sobre el empleo. Las empresas no tuvieron más remedio que recurrir a despidos masivos.

Un segundo efecto de la caída de los niveles de producción fue una reducción de la oferta y, por tanto, un gran incremento de los precios de los productos de primera necesidad. Negándose a ver reducidos sus ingresos, los propietarios de las tiendas decidieron no bajar los precios.

Consecuencias sociales

Si las diferencias sociales en 1918 ya eran muy pronunciadas, la rápida expansión de la “gripe española” las agudizó más aún. Buena parte de la población se vio abocada a la pobreza, pues con la producción paralizada, se antojaba muy difícil conseguir un puesto de trabajo.

El miedo a la gripe era tal, que fueron muchos quienes optaron por el absentismo laboral para evitar contagiarse. En este contexto de temor, también se impusieron cuarentenas y se prohibieron las reuniones. En España, uno de los países más afectados por la gripe, el aislamiento social impuesto llegó a ser tan extremo que les costó la vida a muchos niños, pues el contacto estaba tan restringido que se les impidió llevarles alimentos.

Ante una fortísima caída de la producción y un empobrecimiento de la población, cabe preguntarse, ¿en qué gastaban las familias sus escasos recursos económicos? Con el consumo desplomándose, las familias se limitaban fundamentalmente aquellos bienes con los que poder satisfacer sus necesidades más básicas.

En cuanto al sector público, se hizo necesario destinar créditos especiales para proporcionar asistencia sanitaria al gran número de afectados por la gripe. Otros gastos extraordinarios que se debieron afrontar fueron los costes de las mascarillas, desinfecciones y vacunas. Pero, con buena parte de las naciones volcadas de lleno en la Primera Guerra Mundial, fue muy complicado conseguir los recursos para sufragar este tipo de gastos.

Así, hacia 1920, tras sufrir tres oleadas (de las cuales, la más mortífera fue la segunda) y con el virus debilitado, la “gripe española” remitió y llegaron los felices años veinte, marcados por la bonanza económica.

  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Login
Please login to comment
4 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
F Gómez
F Gómez
27 de noviembre de 2020 18:36

Anota esto el autor al final de su exposición "Ya hacia 1920, tras sufrir tres oleadas…"
¿Quién revisa la ortografía?

0
José Francisco López
José Francisco López
30 de noviembre de 2020 12:28
Reply to  F Gómez

Hola,

Lo hemos modificado para que se entienda mejor, pero no es incorrecto según las reglas gramaticales.

Saludos y gracias por la sugerencia.

0
Juan pablo
Juan pablo
1 de diciembre de 2020 17:20

jajajaj bonanza económica y felicidad solo duraron hasta 9 años despues con el colapso del wall street.

0
Jose García
Jose García
26 de febrero de 2021 16:48

En 1918 no se había desarrollado ninguna vacuna para la gripe, solo pudo afectar económicamente la búsqueda de la vacuna, cuando dice que afectó económicamente, se refiere usted al desarrollo de esta, ¿verdad?, si se refiere a la producción de la misma, es incorrecto. No pudo afectar a su producción dado que el primer aislamiento del virus fue en 1933.

0

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}