Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El acuerdo del transatlántico (TTIP) cada vez más imposible

Protestas Ttip
2 de septiembre de 2016
11:00
  • Actualidad
  • Análisis económico
Federico J. Caballero Ferrari
Lectura: 5 min

protestas TTIP

Después de tres años de negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos, el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones parece cada vez más lejos de materializarse. La falta de información sobre los términos del acuerdo y la desconfianza de los ciudadanos europeos aparecen como las principales amenazas.

A pesar de las ventajas que tendría el TTIP, actualemente está “de facto fracasado, aunque nadie lo haya reconocido abiertamente”. Así respondía Sigmar Gabriel, vicecanciller alemán, al ser preguntado sobre este asunto en la jornada de puertas abiertas organizada por su gobierno la semana pasada. El ministro se convierte así en el primer miembro del gabinete germano en expresar su desconfianza en la firma del TTIP, lo cual no deja de sorprender ya que el ejecutivo de la canciller Angela Merkel se encuentra entre sus principales defensores. Sin embargo, estas declaraciones se enmarcan en un contexto de creciente rechazo al tratado en numerosos países de Europa, incluso entre los representantes políticos del continente.

Sin ir más lejos, este martes el ministro de Comercio de Francia Matthias Fekl recomendaba el cese de las negociaciones del tratado de libre comercio. A su vez, el presidente Hollande anunciaba que su país no apoyaría la firma del TTIP este año, debido a la existencia de “desequilibrios evidentes” en las condiciones que podrían pactarse y que supondrían mayores cesiones por parte de Europa que de Estados Unidos. En Holanda, el rechazo del gobierno a los cambios regulatorios que podrían derivarse del acuerdo también quedaba patente a través de su ministra de Comercio Lilianne Ploumen, la cual ha declarado que “no aceptaremos una reducción de nuestras normas”.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

La desconfianza hacia el TTIP parece haber llegado incluso hasta Suiza, país que podría unirse al acuerdo a pesar de no ser miembro de la UE. A pesar del tradicional aislacionismo helvético con respecto a los asuntos europeos, el presidente Johann Schneider-Ammann ha hecho público su deseo de que su país también pueda ratificar el tratado y así asegurar que las empresas suizas no se verán excluidas de la nueva área de libre comercio. Sin embargo, esta opinión está lejos de ser unánime entre los ciudadanos, los cuales han puesto en marcha una gran variedad de iniciativas destinadas a movilizar la opinión pública en contra del TTIP.

Lo cierto es que el tratado ha dividido a la opinión pública en toda Europa, a pesar de contar con el respaldo de la mayor parte de los gobiernos nacionales y de las autoridades de Bruselas. Por el contrario existen múltiples partidos políticos, sindicatos y plataformas ciudadanas que se han pronunciado rotundamente en contra de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, como la Iniciativa Europea contra el TTIP, que ha recogido ya más de 3,2 millones de firmas por todo el continente.

Por otra parte, si el TTIP es uno de los temas más polémicos para la economía europea, el momento histórico que está atravesando la UE tampoco parece favorable. Es importante recordar que en los últimos años Europa se ha visto sacudida por diversos factores que están provocando profundos cambios desde el punto de vista económico (al ser muchos países aún incapaces de recuperarse de la crisis de 2007), político (con las implicaciones del Brexit) y social (a partir de los problemas relacionados con el terrorismo y la crisis de refugiados). La combinación de todos estos elementos ha dado lugar a un resurgimiento de partidos antisistema (aunque de distintos signos políticos) y a una creciente desconfianza de los ciudadanos europeos hacia sus gobernantes, mientras renace el deseo de recuperar parte de la soberanía económica cedida a Bruselas. Este sentimiento, además, se ha visto reforzado por la falta de información sobre la evolución de las conversaciones con Estados Unidos y sobre los términos negociados. En este contexto, es lógico entender que algunos gobiernos prefieran actuar con cautela ante una iniciativa que puede tener un efecto tan importante sobre la economía del continente y a la vez suscitar un rechazo social tan amplio.

En cualquier caso el equipo negociador de la UE oficialmente continúa con su trabajo, mientras los defensores del TTIP argumentan que el tratado sería beneficioso para ambas partes. Según su punto de vista, la creación de un área de libre comercio supondría una gran oportunidad para las empresas europeas, las cuales hoy encuentran múltiples barreras para acceder al mercado norteamericano. También la supresión de trabas arancelarias permitiría atraer inversiones y reducir el coste de la energía. Además, un aumento de la libre competencia incentivaría a las empresas europeas a ser más competitivas a través de la innovación y del valor añadido, lo cual podría incluso traducirse en un crecimiento de los salarios reales.

Por el contrario los detractores del TTIP señalan que el coste más reducido de la mano de obra en Estados Unidos supondría una forma de competencia desleal con las empresas europeas, las cuales tendrían que emplear políticas de despidos y recortes salariales para poder igualar los precios de sus nuevos competidores. De la misma manera los negocios más vulnerables, especialmente las pymes y los comercios tradicionales, serían incapaces de competir en la nueva coyuntura y se verían obligados a cerrar, con el consiguiente aumento del desempleo. Por otra parte, la regulación en materia alimentaria y medioambiental es mucho más rigurosa en Europa, y los que se oponen al tratado temen que su firma suponga cesiones en este sentido y por tanto un deterioro de la calidad de los alimentos y del medio ambiente.

En cualquier caso, el TTIP es hoy uno de los temas más polémicos sobre los que gira el debate económico en el Viejo Continente. No faltan argumentos a favor ni en contra, pero mientras los equipos negociadores continúan su trabajo los profundos cambios en la sociedad europea y las próximas elecciones en Estados Unidos amenazan con frustrar el proyecto. Sea cual sea el resultado, es indudable que el Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones podría definir el futuro de la economía europea.

  • Actualidad
  • Análisis económico
Federico J. Caballero Ferrari

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Federico J. Caballero Ferrari, 02 de septiembre, 2016
El acuerdo del transatlántico (TTIP) cada vez más imposible. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • ¿Cómo afectan sobre tu vida las decisiones de los bancos centrales?
  • ¿Cómo podría afectar el coronavirus al PIB chino?
  • La arrolladora estrategia comercial de los móviles chinos
  • El gran escándalo del tranvía, ¿conspiración o auge del automóvil?
  • Visados de oro, bajo lupa para evitar fraudes
  • El nacimiento de una nueva crisis financiera
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de reparto
  • UCITS
  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia