Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

2 nuevos programas: finanzas personales & inversión Precio actual solo hasta el 31 de mayo (incluido)

MÁS INFORMACIÓN

¿A quién beneficiaría el tratado de libre comercio entre EEUU y la UE?

Protestas Ttip
28 de abril de 2016
09:30
  • Actualidad
  • Europa
Federico J. Caballero Ferrari
Lectura: 5 min

protestas TTIP

El pasado fin de semana el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, realizaba una visita protocolaria a Alemania para reunirse con la canciller Angela Merkel. Uno de los puntos más polémicos fue la cuestión del TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership, o Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión), que apoyan ambos mandatarios. El avance de las negociaciones ha alertado a una parte de la opinión pública alemana, hasta el punto de organizar manifestaciones contra la visita del presidente Obama.

El acuerdo, actualmente negociado entre las autoridades de la Unión Europea y de Estados Unidos, supondría la creación de la mayor área de libre comercio del mundo, con la supresión de barreras arancelarias y no arancelarias (a excepción de algunos sectores protegidos) y una nueva regulación común en materia de inversiones, movilidad de capitales y circulación de personas. A lo largo de los últimos años el tratado ha sido objeto de un intenso debate, con tantos defensores como detractores: mientras que unos sostienen que la apertura de mercados beneficiaría a la economía, otros afirman que muchas empresas no podrían competir en las nuevas condiciones y se verían condenadas a desaparecer. Es en resumen el viejo dilema entre libre comercio y proteccionismo, en el contexto de la globalización del siglo XXI. En cualquier caso, es importante analizar las ventajas y desventajas del tratado a la luz de la teoría económica.

Antes de entrar en un análisis sectorial conviene tener en cuenta los dos factores que pueden hacer que un producto sea competitivo con respecto a los demás: un precio de venta más bajo o un valor añadido superior (lo cual puede lograrse a través de la calidad, la innovación y la diferenciación). Teniendo en cuenta que Estados Unidos y Europa cuentan con economías muy orientadas al valor añadido (y por tanto muy igualadas en este aspecto), podemos concluir que los precios jugarían un papel fundamental en la competencia entre los dos bloques.

Gestionar tu dinero y hacerlo crecer no es un superpoder, es algo que se aprende

Tenemos 2 nuevos programas formativos en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.

Aprovecha y accede al precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), después el precio subirá:

Nuevos programas Economipedia

Productividad Europa y Estados Unidos

El problema es que los precios de venta suelen estar condicionados por los costes de producción, y éstos son menores en Estados Unidos (con costes salariales, energéticos y de materias primas inferiores a los de Europa). Además, su economía es capaz de rentabilizar sus recursos humanos más eficientemente (como demuestran las cifras de productividad) y cuenta con una mayor capacidad de innovación (al invertir más recursos en I+D+i). Si a esto le sumamos el efecto del tipo de cambio, con un euro más fuerte con respecto al dólar, la consecuencia inevitable será que los productos europeos no podrán competir en costes con los norteamericanos.

Por sectores, es evidente que Estados Unidos cuenta indudablemente con una ventaja competitiva en áreas como las materias primas, la energía y los bienes industriales (tanto intermedios como finales), así como en los servicios no financieros exportables. Por otra parte, Europa podría salir favorecida del intercambio en sectores mucho más limitados como algunos productos alimenticios (vino, aceite, etc.) y artículos de lujo. En esta comparativa, no obstante, quedaría excluido el sector agroganadero por la fuerte distorsión de las subvenciones públicas sobre los precios, lo cual dificulta el cálculo de los costes reales de producción.

Ante esta comparativa la conclusión parece evidente a los ojos de cualquier economista: en el caso de firmarse el acuerdo de libre comercio, Estados Unidos tendría una fuerte ventaja en casi todos los sectores vía precios, mientras que Europa solamente podría recurrir a aquellos bienes cuya producción (muy ligada a la calidad y a la tradición) es difícilmente sustituible. Dicho de otra manera, Europa exportaría, por ejemplo, vinos con denominación de origen a Estados Unidos pero importaría desde el otro lado del Atlántico las botellas, los corchos y prácticamente cualquier otro tipo de insumo necesario para el proceso productivo. En ese contexto el crecimiento de los sectores favorecidos por el intercambio no sería capaz de compensar el declive del resto de la economía, y entonces podría decirse que el tratado generaría recesión y desempleo en Europa, con el efecto opuesto en Estados Unidos. Este punto de vista reforzaría la argumentación de los detractores del tratado, ya que justificaría en cierta medida el mantenimiento de medidas proteccionistas.

No obstante existe otra perspectiva más amplia que nos permitiría llegar a la conclusión contraria, es decir que el acuerdo favorecería a ambos firmantes. Como ya se ha comentado, en términos de ventaja absoluta un tratado de libre comercio acabaría beneficiando a Estados Unidos prácticamente en todos los sectores económicos, ya que sus costes de producción más bajos redundarían en una mayor competitividad. Sin embargo, en términos de ventaja comparativa podríamos concluir que al no disponer de recursos ilimitados y ver ampliados sus mercados, lo más beneficioso para Estados Unidos sería especializarse solamente en los sectores donde esa ventaja competitiva es mayor, mientras que Europa hará lo propio aunque esto suponga exportar bienes relativamente más caros que sus competidores al otro lado del Atlántico. Por lo tanto, según este enfoque el tratado de libre comercio no supondría una destrucción de empleo neto sino simplemente un trasvase de recursos hacia los sectores más competitivos de la economía.Comercio Estados Unidos y Unión Europea

De todas formas, bajo cualquiera de las dos perspectivas anteriores lo indudable es que el acuerdo reforzará la confluencia de precios de los factores de producción entre los dos bloques económicos. Es aquí donde aparece uno de los puntos más controvertidos del asunto, ya que el trabajo también es un factor de producción, y su precio es el salario. Teniendo en cuenta que los costes laborales europeos son superiores a los de Estados Unidos, podría llegarse a la conclusión de que el acuerdo provocaría una reducción de los salarios en Europa y tener así terribles consecuencias sociales en el Viejo Continente.

Sin embargo, este último punto de vista omite por completo el impacto de la productividad sobre los salarios. Es cierto que en la historia económica no faltan casos de países que al abrirse al libre comercio no han podido competir en precios y han visto destruido su tejido industrial (como Argentina en los 70). Pero no es menos cierto que otros, haciendo exactamente lo mismo (como los países escandinavos a principios de siglo, o la India en los 90), han logrado generar más empleo y riqueza. Algunos podrán preguntarse, ¿cómo es eso posible? ¿Hay leyes económicas distintas para cada país? Y tal vez el debate no debería centrarse en aceptar o rechazar el libre comercio, entre librecambistas y proteccionistas, como vemos en la mayoría de los medios. La verdadera disyuntiva, quizás, debería partir de la inevitabilidad del proceso de globalización económica, para plantearse cómo queremos realmente competir en el mundo: por precios o por valor añadido.

  • Actualidad
  • Europa
Federico J. Caballero Ferrari
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Cursos más vistos

1
Curso de ahorro y finanzas personales
2
Curso básico de inversión en bolsa
3
Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
4
Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
5
Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
Broker de bolsa XTB

Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    ¿Quieres aprender por fin a gestionar y hacer crecer tu dinero?

    2 nuevos programas en la suscripción premium de Economipedia, sobre finanzas personales y sobre inversión.

    Precio actual hasta el miércoles 31 de mayo (incluido), luego sube:

    Nuevos programas

    wpDiscuz
    Gestionar el consentimiento de las cookies
    Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios (no) personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
    Funcional Siempre activo
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}