Los agentes económicos que protagonizan el mercado laboral se encuentran desconectados. Así, según el informe de Adecco, el 81% de las empresas españolas reconoce que tiene dificultades para cubrir vacantes.
La ley de oferta y demanda aplica también, como no podría ser de otro modo, al mercado laboral. El mercado laboral está constituido por empresas que demandan empleo y por personas que ofertan tiempo de trabajo.
Así, entre las horas que necesita cubrir una empresa y las horas disponibles de los potenciales empleados se encuentra un punto de equilibrio. En esta línea, además de las horas disponibles de trabajo se encuentra algo aún más importante, los conocimientos, el saber hacer, la formación, las relaciones…
Durante los últimos años en el mercado laboral español, el porcentaje de población adulta (25-64 años) con educación superior no ha parado de aumentar. En 2011 en el caso de los hombres se situaba en el 30,5% y en el de las mujeres un 33,3%. En 2019, por su parte, se sitúa en un 34,6% y un 39,8% respectivamente. Lo que supone un crecimiento relativo aproximado del 15-20%.
Un sistema educativo desconectado del mercado laboral
Durante los últimos años las dificultades para cubrir determinadas vacantes han ido en aumento. En 2015, el 51% de las empresas de la muestra reconocía tener problemas para cubrir vacantes. En 2019, dicho porcentaje ha ascendido hasta el 81%.
Aunque podríamos achacar estos datos a la desaceleración económica, la realidad es que los despidos se han mantenido en las mismas cifras durante los últimos cinco años. Es más, según el informe han caído 6 puntos porcentuales durante el último año. Entonces, ¿a qué se deben estas cifras?
En el cuestionario multirespuesta, sobre el que se pregunta a las empresas sobre las mayores dificultades, se encontraron los siguientes resultados:

A la luz de la tabla anterior, los principales problemas pasan a ser el desajuste entre oferta y demanda de vacantes y la escasez de profesionales cualificados. Especialmente esta última, ha sufrido una escalada enorme pasando del 10% al 38% en apenas cuatro años. El ritmo frenético al que está cambiando el mercado laboral con la creación de nuevos puestos de trabajo que antes no existían y el inmovilismo del sistema educativo podría estar provocando este aumento.
Por tanto, España debe mejorar en términos educativos. Y no necesariamente porque la formación no sea de calidad, sino porque no se adecua al mercado laboral. Este no es el único problema que explica el paro estructuralmente alto de España, pero sí uno de los principales. Ya que en 2018 se situó por encima de las cotizaciones a la Seguridad Social.
Con todo, hemos de ser cautos a la hora de interpretar estos datos. Ya que Adecco podría sesgar las encuestas en aras de conseguir sus propios objetivos como empresa. En cualquier caso, la escalada ha sido llamativa y progresiva, y dígitos arriba o abajo parece que el problema ya se está empezando a notar.
Como siempre decimos en Economipedia, no paren de leer, no paren de estudiar, aprendan de todo pero especialícense. El mercado laboral cambia cada vez más rápido, no espera a nadie y debemos hacer todo cuanto esté en nuestro mano para no quedarnos a atrás.