América Latina tiene una asignatura pendiente con la inversión en I+D. Sin esta inversión el crecimiento económico se estanca y los beneficios marginales se reducen. Para seguir creciendo y converger con las economías avanzadas debe invertir más en investigación y desarrollo.
Relativo al crecimiento económico existen muchos aspectos que influyen. Habitualmente se suelen hacer importantes referencias al Estado, al marco legal y al sistema económico. Sin embargo, uno de los puntos más importantes para tener un crecimiento económico sólido es invertir en I+D. Cierto es que el marco legal en el que se desenvuelve un país puede complicar o facilitar la inversión en I+D, pero se trata más de una cuestión de cultura empresarial.
Se trata más de una cuestión de cultura, decimos, porque el empresario casi siempre tiene la opción de invertir en I+D. Invertir en I+D no tiene que ver necesariamente con dedicar una gran parte del presupuesto a investigar. No, no tiene que ver con eso. La investigación y el desarrollo (I+D), tiene que ver con cualquier cosa que permita que seamos más eficientes, más productivos, que tengamos cada vez mejores productos y con mayor valor añadido.
Cuando la economía está en expansión muchos empresarios prefieren contratar mano de obra barata para generar mayores beneficios. Unos beneficios que reinvierten en más mano de obra para que el negocio pueda seguir creciendo. Esto no está mal, pero evidentemente cuando el ciclo económico cambia su dirección este tipo de negocios pueden verse relegados a realizar importantes recortes de plantilla.
Invertir en I+D para un crecimiento más sólido
Hasta ahora hemos hablado de empresas, porque no lo olvidemos, las empresas son la parte fundamental que hacen que la economía funcione. Si el tejido empresarial de un país funciona bien, es más probable que la economía funcione bien.
Con esto en mente, para tener un crecimiento más sólido y que no dependa tanto del ciclo económico, las empresas, en las fases de expansión, deben invertir también I+D. Cosa que muchas veces no hacen porque los resultados no se ven a corto plazo. Si invierten en I+D cuando la fase del ciclo económico cambia, las empresas son más competitivas, más eficientes y quizá ganen menos dinero pero es menos probable que se vean obligadas a hacer importantes reestructuraciones.
Gasto en I+D en los países de América Latina
Los últimos datos disponibles para la mayoría de países de América Latina nos los ofrece el Banco Mundial. En el gráfico que mostramos a continuación vemos una importante carencia en la inversión en I+D:

El gráfico anterior arroja resultados no muy buenos. La mayoría de países se encuentran por debajo del 0,6% del PIB. A pesar de eso, llama la atención que la media de América Latina se encuentre en 0,8% del PIB.
Este último dato es un dato engañoso. El dato que arroja, de media, América Latina se debe al dato más alto de Brasil. Sin embargo, la realidad es que los países, individualmente, invierten muy poco en I+D. Para que nos hagamos una idea del peso de Brasil, el PIB en PPA de Brasil es equivalente al de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Puerto Rico, Chile, Uruguay, Colombia, Venezuela, Paraguay, Nicaragua, Guatemala y Honduras juntos.
En el gráfico también debemos prestar atención a las importantes diferencias que existen entre economías con diferente desarrollo. El nivel de desarrollo (teniendo en cuenta el PIB per cápita en PPA) de Perú es mucho mayor que el de Nicaragua y, sin embargo, invierten cantidades parecidas respecto a su PIB. Lo mismo ocurre con Ecuador y Costa Rica, frente a Uruguay y Chile. Esto nos hace, efectivamente, pensar que la inversión en I+D, como indicamos al principio, es más una cuestión de cultura empresarial que de desarrollo económico. Esto, sin duda, debe cambiar.
En conclusión o los países de América Latina invierten más en I+D o poco a poco irán viendo mermado su potencial de crecimiento. De este modo, la convergencia con los países más avanzados se ve potencialmente amenazada.
Entonces sobrentiendo que Andalucía nunca va conseguir bajar sustancialmente la tasa de desemple hasta que no invierta grandes cantidades de recursos en I+D.