• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Bolsa
  • Diccionario
  • Newsletter
  • Acceso Campus

¿Cómo podría afectar el coronavirus al PIB chino?

Wuhan Coronavirus
3 de febrero de 2020
08:45
  • Diccionario económico
David López Cabia
Lectura: 4 min

Llueve sobre mojado en la economía China. A la desaceleración económica y a la guerra comercial con Estados Unidos se suma el duro impacto económico que pueda provocar la epidemia del temido coronavirus.

Los canales de televisión emiten imágenes de Wuhan, punto de origen del coronavirus. Las calles han perdido su bullicio, las aceras ya no están abarrotadas, no se escucha el tumulto de la muchedumbre, ni el repiqueteo del calzado de grandes multitudes sobre el pavimento, los neones de los comercios ya no parpadean ni irradian una luz llamativa. Un cierto ambiente de temor reina en Wuhan, con la población guarecida en sus hogares y la actividad de las fábricas detenida. Los ciudadanos chinos, atribulados, cuando se atreven a salir a la calle, caminan ataviados con máscaras.

Caída del consumo

Con tiendas y restaurantes cerrados y la industria paralizada, Wuhan y China pierden algo más que su habitual bullicio. Y es que, sin consumo, sin comercio y sin actividad en las zonas fabriles, la economía China se detiene. Recordemos que el consumo privado es un componente muy importante en el producto interior bruto de la economía de cualquier país. Es innegable que la epidemia del coronavirus va a tener un importante impacto negativo en el PIB chino.

No solo el consumo privado y la actividad industrial se ven perjudicadas por la expansión del coronavirus. Uno de los sectores económicos más afectados será el transporte. Tratando de evitar que la epidemia continúe extendiéndose, se evitan los desplazamientos. Así, se suspenden los viajes por autobús y ferrocarril al tiempo que los aeropuertos permanecen prácticamente desiertos.

Para colmo de males, la paralización del sector del transporte no podía llegar en peor momento. El estallido de la epidemia del coronavirus se ha producido en medio de las celebraciones del Año Nuevo chino. Precisamente esta celebración conlleva un destacado incremento del consumo, que se verá lastrado por las medidas de cuarentena y por el temor de los ciudadanos chinos a salir a la calle.

Los economistas llevaban tiempo advirtiendo de la caída del crecimiento económico chino, que se situó en el 6,1% tras la guerra comercial (menor cifra de crecimiento en 30 años). Todos observan con preocupación cuál será el impacto negativo del coronavirus en el PIB de China.

Ya existen precedentes de otras epidemias y su efecto sobre la economía china. Estamos hablando del SARS, un virus (más mortal, pero menos contagioso) que brotó en el año 2003 en Cantón. Las consecuencias fueron una caída del 1% en las cifras del PIB chino del segundo trimestre de 2003.

Sectores más afectados

Ahora bien, las circunstancias económicas actuales son muy distintas de las de 2003. La China de hoy en día es un país mucho más dependiente del consumo. La desaceleración será inevitable y los sectores que más sufran serán sin lugar a dudas la hostelería y las actividades relacionadas con bienes duraderos y bienes de lujo.

Pese a que la economía sumergida no se incluye en el cálculo del PIB, no hay que olvidar a quienes tienen su principal fuente de ingresos a través de actividades no declaradas. Quienes se desplazaron de las ciudades a las zonas rurales para celebrar el Año Nuevo chino, al regresar, podrían perder sus ingresos como consecuencia de las medidas de cuarentena.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias sobre el PIB chino?

No cabe duda de que la epidemia del coronavirus perjudicará a los datos de crecimiento económico del presente trimestre. No obstante, conviene señalar, que el efecto sobre la economía china dependerá de la duración y del grado de expansión de la epidemia. Así pues, de tratarse de una epidemia atajada rápidamente, podrían suponer una caída de unas décimas, de las que China podría recuperarse relativamente pronto. Por el contrario, si la epidemia se prolonga en el tiempo, el daño que sufra el PIB chino puede ser mucho mayor.

Regresando a la experiencia del SARS del año 2003, China optó por una expansión fiscal a través de bajadas de impuestos para dar impulso a los sectores económicos más castigados por la epidemia. Sin embargo, actualmente, jugar esa baza sería mucho más complicado, pues China cuenta con un importante déficit fiscal.

El problema de una caída en el PIB chino es que también tiene consecuencias sobre la economía mundial. En una economía globalizada, los acontecimientos de un país tienen su eco en todo el mundo, especialmente tratándose de una gran potencia como China, con alrededor de 1.400 millones de habitantes. Así, si la economía de China retrocede un 1%, la economía mundial puede verse muy afectada también.

  • Diccionario económico
David López Cabia
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

🧠 Empieza a invertir con cabeza: Consigue gratis nuestro curso “La Trilogía del Dinero” y gestiona tu dinero como un profesional. Acceder al curso
✕
👉 Únete a más de 30 millones de usuarios y empieza a invertir con eToro, el bróker líder para operar en los mercados globales. Comienza ahora
eToro es una plataforma de inversión en múltiples activos. El valor de sus inversiones puede subir o bajar. Su capital está en riesgo.
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.