• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Economipedia

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • BOLSA
  • DICCIONARIO
  • NEWSLETTER
  • FORMACIÓN
  • CAMPUS

La Reserva Federal recorta los tipos de interés, ¿recesión a la vista?

Governor Jerome H. Powell Testimony, April 14, 2016
5 de agosto de 2019
13:49
  • Diccionario económico
David López Cabia
Lectura: 4 min

Todos los ojos están puestos sobre la Reserva Federal de los Estados Unidos y sobre su presidente, Jerome Powell. Por primera vez desde el estallido de la crisis de 2008, la Reserva Federal ha bajado los tipos de interés, que quedarán en una banda que se sitúa entre el 2% y el 2,25%. Con este movimiento, la Reserva Federal pretende proteger a Estados Unidos de una posible recesión.

Sobre la mesa de los responsables de la Reserva Federal había varios interrogantes. ¿Qué amenazas plantea la desaceleración de la economía mundial? ¿Hay que estimular la inflación? ¿Hay que dar un empujón al mercado laboral?

Un horizonte marcado por la incertidumbre

La decisión de la Reserva Federal de recortar los tipos de interés en un cuarto de punto supone un giro de ciento ochenta grados en la política monetaria de Estados Unidos. Si la Reserva Federal, con Jerome Powell al frente, recorta el precio del dinero, es porque se busca dar un impulso a la expansión de la economía. Y es que, la guerra comercial parece que ha moderado el crecimiento económico, por lo que se hacen necesarias medidas de estímulo para evitar caer en la recesión.

Por el momento se entiende el recorte de los tipos de interés como un reajuste, como un estímulo puntual. Siguiendo el razonamiento de la Reserva Federal, encontramos que la bajada de tipos de interés responde a la desaceleración económica y al bajo nivel de inflación. Es evidente que, con una inflación baja, no tendría sentido continuar con las subidas de tipos de interés. No obstante, sobre muchos planea la duda de si las circunstancias económicas llevarán a efectuar nuevas bajadas en los tipos de interés.

La decisión de la Reserva Federal

Con el recorte de los tipos de interés, se ha roto la tendencia de subidas de tipos de interés que inició la Reserva Federal en 2015. Aquel año significó el final de los tipos de interés al 0%. Con la economía de Estados Unidos viento en popa, creciendo al 2,9% y los precios aumentando, era el momento de subir los tipos de interés. Había incluso quienes pronosticaban que, a largo plazo, los tipos de interés podían llegar a situarse en el 5%. Incluso se preveía que en 2019 los tipos de interés serían del 3%.

Sin embargo, el panorama es muy distinto en el presente 2019, pues el crecimiento económico se ralentiza y en el horizonte económico se respira cierta incertidumbre. Entre estas incertidumbres se encuentra la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la caída del crecimiento económico en China y Europa. Es más, es bastante posible que el Banco Central Europeo apueste próximamente por una política de flexibilidad monetaria. Si a ello sumamos la baja inflación de Estados Unidos, nos encontramos con otro argumento que justifica la reciente decisión de la Reserva Federal.

No sería la primera vez que la Reserva Federal lleva a cabo un cambio en su política de tipos de interés. Ya entre 1995 y 1998 se tomaron medidas muy similares para tratar de esquivar una recesión económica.

Estimular la inflación

Por otra parte, la tasa de desempleo de Estados Unidos es la menor en cincuenta años. Sin embargo, el aumento del nivel de empleo no parece haberse traducido en un incremento de la inflación. Parece ser en esta ocasión que la buena salud de la economía estadounidense no se plasma en un aumento de los costes laborales que, posteriormente, se traslada al consumidor a través del incremento de los precios. Por ello, la Reserva Federal es partidaria de recortar los tipos de interés, todo en aras de dar un impulso a la economía y a la inflación.

En relación con la decisión de la Reserva Federal, tampoco hay que olvidar las presiones del presidente norteamericano Donald Trump. Así, el dólar estadounidense ha ido apreciándose como consecuencia del momento dulce que atraviesa la economía de Estados Unidos y como resultado de las guerras comerciales. Las razones que da Trump es que desde el Banco Central Europeo se estaban aplicando políticas para devaluar el euro, por lo que la Reserva Federal debía actuar en la misma línea.

A pesar de las presiones de Trump, los motivos que han pesado en la decisión de la Reserva Federal son claros: protegerse ante la posibilidad de una recesión e impulsar la inflación.

  • Diccionario económico
David López Cabia
[social-share]

Barra lateral principal

Footer

Diccionario económico

  • Diccionario económico
  • Guías de finanzas, economía e inversión
  • Educación financiera
  • Inversión en bolsa
  • Formación en Inversión y Finanzas
  • Regístrate a la Newsletter

Sobre nosotros

  • ¿Qué es economipedia?
  • ¿Quiénes somos?
  • El equipo
  • Empleo
  • Contacto
Logo Economipedia

Síguenos en redes sociales

  • Icono Facebook
  • Icono LinkedIn
  • Icono Twitter
  • Icono YouTube
  • Icono Instagram
  • Formación en inversión
  • Regístrate a la Neswletter

Copyright © 2025 Economipedia

👉 Únete a millones de inversores en eToro y accede a miles de instrumentos financieros con una sola cuenta. Comienza ahora
✕
Busca en el diccionario 👇

El diccionario económico donde la economía se quita la corbata y se remanga la camisa.

Más de 9.000 definiciones, con explicaciones cercanas y sencillas, siempre manteniendo el máximo rigor académico y profesional.