Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Bonos extranjeros

Redactado por: Nerea Díaz
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 diciembre 2020
3 min
  • Características de los bonos extranjeros
  • Algunos ejemplos de bonos extranjeros

Un bono extranjero es un título de deuda que emite una empresa o gobierno extranjeros en un determinado mercado nacional y que está denominado en la misma moneda del país donde se emite. Además, están sujetos a la legislación del país donde se realiza la emisión.

Esto ocurre, por ejemplo, cuando Telefónica, empresa española, quiere financiar proyectos en Estados Unidos y, para ello, emite bonos en dicho país denominados en dólares americanos. En este caso, Telefónica estaría emitiendo un tipo de bono extranjero conocido como bono yankee, tal y como se explica más abajo.

Características de los bonos extranjeros

Presentan las mismas características que el resto de bonos. Es decir, son títulos de deuda que confieren a su tenedor el derecho de cobros de intereses periódicos en cantidades fijadas de antemano y el pago del principal a vencimiento.

Además, la relación precio-tipo de interés es inversa: el precio aumenta cuando los tipos de interés caen, y viceversa. Esto, ya que el valor presente de un bono se calcula mediante la suma de todos los flujos futuros descontados a un tipo de interés.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Igualmente, estos instrumentos son calificados con mejor o peor rating en función de su riesgo crediticio o probabilidad relativa de impago que tengan. Es decir, de la incapacidad de pagar al bonista los pagos futuros establecidos de antemano en el contrato del bono. A mayor riesgo de impago, mayor tipo de interés que lo compense.

Adicionalmente, también confieren a sus tenedores el riesgo de tipo de interés y riesgo de inflación. El primero se produce, como señalábamos anteriormente, cuando el tipo de interés sube y, por tanto, el valor del bono disminuye. El segundo, tiene lugar cuando la inflación aumenta. Hay que tener presente que el inversor habrá comprado el bono a un tipo de interés determinado, pero puede que el poder adquisitivo haya variado en el momento en que reciba el pago. Por lo tanto, hay que restar la tasa de inflación para calcular la rentabilidad neta obtenida.

Características de los bonos extranjeros

Pero, además, también tienen estos rasgos específicos:

  • Proporcionan diversificación a su inversor, ya que compraría bonos de empresas extranjeras.
  • No transfieren riesgo de tipo de cambio al inversor explícitamente, ya que este estaría comprando un bono denominado en la moneda de su país. Ahora bien, sí podemos interpretar que existe un riesgo de repago de la deuda derivado implícitamente del riesgo cambiario. Esto se debe a que podría darse el caso de que la moneda del país de origen de la empresa, pongamos reales brasileños, se deprecia frente a la moneda del mercado extranjero donde ha emitido, pongamos euros. Entonces, la empresa tendrá que utilizar una cantidad de moneda mayor para hacer frente al pago de la deuda en euros. Para ello, deberá aumentar el volumen de negocio en su país y generar más ingresos, asumiendo que se mantiene constante la oferta monetaria del país de la empresa extranjera.
  • Los bonos extranjeros suelen ofrecer rentabilidades superiores a los bonos nacionales para para compensar la posible falta de interés en el mercado, al no conocer a la empresa en cuestión y hacerlos más atractivos.

Algunos ejemplos de bonos extranjeros

Entre los ejemplos más destacados de bonos extranjeros tenemos a los siguientes:

  • Bono yankee: Emisión de un bono en el mercado estadounidense, en dólares americanos, por una compañía no americana.
  • Bono panda: Emisión de un bono en el mercado chino, en yuanes, por una compañía no china.
  • Bono samurái: Emisión de un bono en el mercado japonés, en yenes japoneses, por una compañía no japonesa.
  • Bono bulldog: Emisión de un bono en el mercado anglosajón, en libras esterlinas, por una compañía no británica.
  • Bono rembrandt: Emisión de un bono en el mercado holandés, en euros, anteriormente en florines holandeses, por una compañía no holandesa.
  • Bono matador o torero: Emisión de un bono en el mercado español, en euros, anteriormente en pesetas, por una compañía no española.

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • Características de los bonos extranjeros
  • Algunos ejemplos de bonos extranjeros
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz