Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Capital flotante (free float)

Redactado por: Francisco Javier Marco Sanjuán
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 abril 2020
2 min
  • Cálculo del capital flotante
  • Ejemplo para calcular el capital flotante (free float)

El capital flotante es el porcentaje del accionariado en circulación de una compañía susceptible de ser adquirido por los inversores minoristas porque cotiza en bolsa. También se conoce por su nombre en inglés, free float.

Estas acciones no están controladas por el grupo dominante y/o los inversores estratégicos de la empresa. Por tanto, pueden ser adquiridas libremente en los mercados secundarios.

Para una empresa es importante tener un porcentaje notable de acciones como capital flotante ya que esto dota de mayor seguridad a los inversores. Esto es así porque a mayor capital flotante mayores facilidades tendrá un inversor para encontrar contrapartida en el mercado. Dicho de otro modo, a mayor capital flotante mayores posibilidades para un inversor de encontrar un vendedor, si quiere comprar acciones, o de encontrar un comprador, si quiere vender acciones que ya poseía.

De esta manera, las acciones destinadas a ser capital flotante proporcionan liquidez a los mercados secundarios además de darles una mayor profundidad.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Por otra parte, que las empresas  tengan un alto capital flotante favorece al correcto proceso de formación de los precios y reduce la volatilidad de los mismos. Esto ha sido objeto de debate y abre la puerta (en algunos mercados bursátiles) a una posible regulación o una normativa que siente las bases sobre un porcentaje de capital flotante adecuado para las empresas.

Cálculo del capital flotante

La fórmula de cálculo del capital flotante es la siguiente:

Capital flotante (free float) = Acciones en circulación – Acciones Restringidas

  • Acciones en circulación: Total de acciones en las que está dividido el capital de la empresa.
  • Acciones restringidas: Acciones poseídas por los accionistas pertenecientes al grupo dominante (también conocidos como accionistas de control). Estas acciones no se consideran disponibles para la compraventa.

Ejemplo para calcular el capital flotante (free float)

Supongamos que una sociedad cotizada tiene un capital de 1.000.000€ dividido en 100.000 acciones (100.000 acciones con un valor nominal de 10€ cada una). El capital está controlado por 2 grupos de accionistas mayoritarios o de control.

  • El grupo A posee un 10% del capital total (por tanto este grupo posee  10.000 acciones de 10€ de nominal).
  • El grupo B posee un 20% del capital total (por tanto este otro grupo tiene en su poder 20.000 acciones con un nominal de 10€).

Por tanto, teniendo en cuenta los datos y aplicando la fórmula:

Acciones en circulación: 100.000

Acciones restringidas: 30.000 (10.000 del grupo A + 20.000 del grupo B).

Capital flotante = 100.000-(10.000+20.000)= 70.000 acciones. Por tanto, esta empresa dedica un 70% de su capital a capital flotante.

El capital flotante también se usa para elaborar los índices de capitalización ponderada. Dependiendo del tramo de capital flotante, la empresa tendrá una mayor o menor ponderación en el índice. Además de lo anterior, también se utiliza para el cálculo de algunos ratios financieros.

  • Bolsa
  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Cálculo del capital flotante
  • Ejemplo para calcular el capital flotante (free float)
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Dispersion measures
  • Método de igualación
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz