La carta a los accionistas es un documento que explica de forma sencilla y amena a qué se dedica la empresa, cuál es su visión de futuro y por qué se debe invertir en ella.
Estamos, por tanto, ante una información que va dirigida a los accionistas, que no tienen porqué tener conocimientos económicos y financieros. Por ese motivo es tan importante, ya que debe hacerles entender que fue una buena idea invertir en esa empresa.
Por ejemplo, la carta debe incluir la misión, visión o valores de la empresa. Por otro lado, conviene que sea de fácil lectura y apta para personas que no tienen porqué entender cuestiones técnicas, pero están interesados en rentabilizar su inversión
Importancia de la carta a los accionistas
Un accionista es alguien que ha comprado parte de una empresa adquiriendo acciones de estas. Son los propietarios, en cierta medida, y su papel es muy relevante. Las grandes compañías, sobre todo, son las que deben tenerlos muy en cuenta, pues su financiación depende de ellos.
¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?
Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰
Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!
Por eso, la carta a los accionistas es un documento que cobra más importancia cada día. Muchas empresas tienen multitud de inversores que deben ser informados. Aunque no intervienen directamente en la gestión, son pilares fundamentales.
Requisitos de una carta a los accionistas
Veamos algunos de sus requisitos más relevantes:
- El primero y de mayor importancia, debe ser sencilla y amena. Si bien es cierto que una educación económica financiera es de gran importancia, muchos accionistas tienen trabajos que no guardan relación con la ciencia empresarial y deben escribirse también para ellos.
- Los números también son importantes, pero sin entrar en cuestiones técnicas aptas solo para expertos. Por eso, gráficos claros y explicados son una buena opción.
- La carta debe ser escrita por el equipo de profesionales, pero debe leerse, entenderse y transmitirse por el líder principal de la empresa. Por ejemplo, en una gran compañía debería ser el CEO o director ejecutivo.
Contar una historia
Cuando transmitimos información escrita necesitamos saber a quién nos dirigimos. Además, debemos contar una historia, la historia de nuestro proyecto, empresa o negocio. No solo hay que venderse, sino convencer a otros de su acertada elección al invertir con nosotros.
Por eso, el documento debe tener una estructura. Primero, una introducción y antecedentes en que se reflejen los objetivos del futuro cercano. Segundo, una explicación de los principales análisis de las cuentas anuales. Tercero y último, unas conclusiones claras y concisas. Por tanto, como en cualquier historia, debe haber una introducción, un nudo y un desenlace.
Ejemplo de carta a los accionistas
Imaginemos que tenemos una empresa como Economipedia, dedicada a transmitir de forma clara y sencilla conocimientos de economía y finanzas. Supongamos, a modo de ejemplo, que la empresa tiene una serie de accionistas a los que debe dirigirse. Veamos cómo podría hacerlo.
- En primer lugar, el CEO comenzaría dando la bienvenida a los nuevos y saludando a los demás. No hay que olvidar agradecerles haber depositado su confianza en el proyecto y hacerles partícipes de él.
- Por otro lado, se puede comenzar por describir los servicios que ofrece la empresa y los que piensa ofrecer en el futuro. De esta forma, se plantean ideas de mejora con las que se espera obtener una rentabilidad futura.
- Ahora toca hablar de números y la regla es pocos gráficos o tablas, priorizando la redacción. La mayoría de las personas que no tienen conocimientos financieros entenderán mejor lo que leen que lo que ven.
- Por último, en la carta a los accionistas se puede concluir con un repaso a lo aportado y las razones por las que Economipedia es una gran idea de inversión.