• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Cepo cambiario

Roberto Vázquez Burguillo
3 min
Referenciar

El cepo cambiario es la restricción al consumo de una divisa de otro país. Esto, ya que su demanda excesiva pueda hacer que la moneda local se deprecie, generando tensiones inflacionarias.

Es decir, el cepo cambiario consiste en una serie de medidas restrictivas para frenar el uso de la moneda extranjera, sin tener que recurrir a devaluar la moneda local.

Actualidad: Macri apuesta por el cepo cambiario

Objetivos del cepo cambiario

Al aplicar un cepo cambiario se pretende principalmente:

  • Frenar la salida de capitales de un país.
  • Evitar que se devalúe la moneda local.
  • Frenar la inflación.

Cuando se realiza un cepo a una moneda, se corre el riesgo de que se creen mercados negros o alternativos donde el consumidor podrá comprar la divisa, pero a un precio mayor que en el mercado oficial.

Ejemplo de cepo cambiario

Un cepo cambiario se observó en Argentina en 2011, cuando se limitó la cantidad de divisas que se podían intercambiar y los ciudadanos debían pedir autorización para cambiar monedas.

La primera consecuencia es que en las calles se creó un tipo de cambio alternativo al oficial. La diferencia entre el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio de la calle (o dólar blue), abrió una brecha cambiaria en el país que originó que esta diferencia se convirtiera en un negocio tremendamente beneficioso, con tasas de rentabilidad superiores incluso al 100%.

En el mercado oficial, el tipo de cambio llegó a cotizar a 5,21 pesos por dólar, cuando en la calle se intercambiaba a 10,40 pesos por dólar. Dicho diferencial generó grandes presiones en la moneda local y escasez de demanda sobre el peso argentino, en favor de la compra se dólares. A su vez, esto se tradujo en pérdidas de valor o devaluaciones del peso argentino, acompañadas de tensiones inflacionarias (subidas de precios generalizadas).

Cabe resaltar además que esta situación resultó en grandes masas de lavado de dinero y de evasión impositiva. Incluso, se podían comprar dólares en la frontera próxima a Uruguay.

Asimismo, aquellas personas que querían comprar dólares u otras monedas, debían demostrar sus ingresos mediante un registro en el órgano de recaudación de impuestos en Argentina.

En ese contexto, algunos agentes comenzaron a cambiar dólares por pesos argentinos al tipo de cambio de la calle a través de un intermediario no legal, que era la persona que abría una cuenta en pesos argentinos donde el inversionista transfería capital.

Una vez el dinero en la cuenta del testaferro, se procedía a comprar títulos de renta fija a través de un bróker. Era muy común contratar bonos en dólares. Dichos activos se transferían a una cuenta de otro bróker en EE.UU., al tipo de cambio oficial, y se vendían depositando la venta en dólares en lugares con beneficios fiscales como New Jersey.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Roberto Vázquez Burguillo, 31 de octubre, 2015
Cepo cambiario. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Tasa
  • Cómo se calcula el RSI – Ejemplo
  • Gestión fiscal
  • Medidas de posición
  • Crédito personal
  • Cóncavo
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Lety Palma Burgos

      27 de septiembre de 2019 en 02:28

      Muy interesante, no conocía el concepto.
      Claro y preciso!!

      Accede para responder
      • José Francisco López

        1 de octubre de 2019 en 17:04

        ¡ Muchas gracias Lety !

        Accede para responder
    2. Leo

      5 de mayo de 2020 en 07:53

      El cepo no funcionó por la misma gente, los argentinos cavaron su propia tumba (al hacer el lavado de dinero y la compra de divisas ilegal, procaron que el cepo cause problemas resultó en que Macri lo quite y acabe en un una devaluación del 40% del peso) … o me equivoco?

      Accede para responder
      • Guillermo Westreicher

        30 de julio de 2020 en 01:19

        Hola Leo,

        Podríamos verlo desde otra perspectiva. Las monedas pueden ser analizadas como si fueran cualquier otro bien. Si se imponen restricciones en cualquier mercado los consumidores que no puedan adquirir la mercancía buscarán satisfacer su necesidad de otra forma, recurriendo a los mercados negros. Desde Economipedia no podemos hacer un juicio de valor diciendo que una devaluación es culpa de la gente al comprar una divisa de manera ilegal, solo buscaban satisfacer la necesidad de adquirir una determinada moneda. Gracias por comentar.

        Saludos.

        Accede para responder
      • Leandro Pére Condori

        2 de febrero de 2021 en 12:27

        Pues en general eso sucedió la falta de confianza en la moneda y los impuestos altos complicó la situación Argentina

        Accede para responder
      • Marcos

        7 de marzo de 2021 en 15:28

        El lavado de dinero y la compra de divisas a traves de compra venta de bonos para volcarlos al mercado "paralelo" se genera por la restricción generada y una desconfianza histórica a la moneda local y exceso de emisión de la misma, al liberar el cepo el gobierno demostró coraje para normalizar una situación que no lo era y asumir costos económicos y políticos que estaban barridos bajo la alfombra.
        En el 2020 se quiso restringir la modalidad de compra de bonos para convertir pesos en dólares, con un resultado bastante negativo dónde el peso sufrió una devaluación de casi un 50% en poco menos de un mes, debiendo volver atrás con la medida, y recurriendo a una metodología de absorción de pesos mediante letras del tesoro similar a la del gobierno anterior.
        Otro factor es la necesidad de dólares de la industria Argentina para fabricar sus productos, debido al uso de componentes importados.
        Saludos

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate