Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

COMECON

Francisco Coll Morales
3 min
Referenciar

El COMECON (por sus siglas en ruso, Consejo de Ayuda Mutua Económica) fue una organización de cooperación económica. Esta surge tras la Segunda Guerra Mundial, componiéndose por la unión de países comunistas, en torno a la URSS.

El COMECON fue una organización de cooperación económica que surge tras la Segunda Guerra Mundial. Esta organización se compone por países comunistas, todos en torno a la URSS.

Entre sus objetivos, se encontraba fomentar las relaciones comerciales entre los países miembros, contrarrestando así a aquellos organismos económicos internacionales de economía capitalista. Una alternativa al Plan Marshall, desarrollado por Estados Unidos, así como el equivalente a la Comunidad Económica Europea.

En 1970, el COMECON llegó a controlar el 10% del tráfico mundial de mercancías. Aunque se integraba por economías comunistas, México y Finlandia también llegaron a pertenecer a la organización.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Dicha organización se disuelve en 1991.

Países miembros de la COMECON

Entre los países miembros que integraban la COMECON podríamos destacar 3 tipos de asociación que, al igual que ha ocurrido con otras organizaciones de cooperación, clasifican la membresía de los distintos países.

En este sentido, podemos identificar 3 tipos de asociación:

Estados miembros

  • Unión Soviética.
  • Checoslovaquia.
  • Hungría.
  • Polonia.
  • Bulgaria.
  • Rumania.
  • Alemania Oriental.
  • Albania.
  • Mongolia.
  • Cuba.
  • Vietnam.

Estados asociados

  • Yugoslavia.

Estados observadores

  • China.
  • Corea del Norte.
  • Finlandia.
  • Irak.
  • México.
  • Angola.
  • Mozambique.
  • Nicaragua.
  • Afganistán.
  • Etiopía.
  • Laos.
  • Yemen del Sur.

Objetivos del COMECON

Entre los objetivos que tenía el COMECON podemos destacar varios. Y es que, esta organización nace con la intención de cumplir dos objetivos fundamentales, aunque luego existiesen muchos más que dieron lugar a su continuidad en la historia del periodo de entreguerras.

En este sentido, los objetivos que priorizó el COMECON fueron:

  • Promover la cooperación económica entre los países miembros, así como las relaciones comerciales entre ellos.
  • Desarrollar una alternativa al Plan Marshall, haciendo frente al conjunto de países integrado por economías de base capitalista.

Historia del COMECON

Como hemos comentado anteriormente, el COMECON fue una organización multinacional comunista creada en 1949. Su sede era Moscú. Una organización que se creó en los inicios de la Guerra Fría, con el objetivo de aunar fuerzas, promoviendo las relaciones comerciales entre los países adheridos, así como la cooperación e integración económica. En sus inicios, compuesta por los países socialistas y el bloque comunista.

El COMECON fue fundado por la Unión Soviética, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Bulgaria y Rumanía. Una unificación a la que, posteriormente, en 1972, se adhirieron países como Albania, la República Democrática Alemana, Mongolia y Cuba. En este sentido, cumplimentando en 1978 la adhesión de Vietnam al bloque económico.

Pese a que estaba compuesta por un gran elenco de países miembros, el mayor beneficiado del COMECON fue la Unión Soviética. Hasta 1955, con el Pacto de Varsovia y la muerte de Stalin, la dependencia de las democracias populares de la Unión Soviética provocaron el que se alcanzaran acuerdos bilaterales con Moscú que no poseían un estatus de igualdad, dotando a la sede, Moscú, de un mayor beneficio económico.

La organización COMECON trató de organizar la producción por zonas de elaboración de materias primas, desarrollo de la industria, así como la colectivización de la agricultura. En este sentido, se aplicaron los conocidos planes quinquenales soviéticos, siendo su fin promover y controlar toda la producción. Unos planes que contaron con una representación del 40% de la producción.

El COMECON, además de generar un bloque de cooperación económica, nace con la intención de confrontar la reciente creación del Plan Marshall. Un plan desarrollado por los países capitalistas y a los que el COMECON pretendía hacerles frente. Así, en 1960, gracias a sus programas de planificación agrícola, el bloque consolidó su máxima expansión. Una expansión que, ante las ambiciones soviéticas, les llevó a integrar a países como Cuba al bloque.

Así hasta 1991, cuando el COMECON acaba desapareciendo, tras la caída del muro de Berlín, en una negativa de los países miembros a continuar dentro de la organización.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 03 de abril, 2020
COMECON. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Marketing multinivel
  • Contrato de derivados
  • Empresa unicornio
  • Producción
  • Proceso de compra
  • Diferencia entre forward y futuro
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia