• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

¿Cómo se mide la inflación?

Economipedia
6 min
Referenciar

A la hora de medir la tasa de inflación de una economía, los dos métodos más utilizados son el deflactor del PIB y el índice de precios al consumo (IPC).

La inflación es el aumento generalizado del nivel de precios de una economía, medida como la variación porcentual de los de dichos precios. Aunque el IPC y el deflactor del PIB suelan mostrar resultados similares, existen diferencias importantes entre ambos indicadores que pueden resultar en medidas dispares. En primer lugar, reflejan un conjunto diferente de productos y servicios, y en segundo lugar, ponderan los precios de distinta forma.

Índice de Precios de Consumo

El IPC es un indicador que mide la variación media de los precios de los bienes y servicios durante un período de tiempo determinado en una economía. Su objetivo es medir el coste de la vida y mostrar los efectos de la inflación en los consumidores individuales.

El cálculo de la inflación mediante el IPC sigue un proceso de cuatro pasos:

1) Fijación de la cesta de la compra

La cesta de la compra del IPC representa los bienes y servicios que se compran para el consumo de una población específica. Por ejemplo, en España esta cesta incluye más de 479 artículos que se dividen en doce grupos principales: Alimentación y bebidas no alcohólicas, transporte, vivienda, HORECA (hoteles, restaurantes y café), ocio y cultura, vestido y calzado, menaje, medicinas, comunicaciones, bebidas alcohólicas y tabaco, y enseñanza. Finalmente, existe un epígrafe denominado ‘otros’ que incluye aquellos productos no contenidos en los grupos anteriores.

2) Cálculo del coste de la cesta

Una vez fijada la cesta, el siguiente paso en el cálculo del IPC es encontrar los precios actuales y anteriores de todos los bienes y servicios. Los precios se recogen de una amplia gama de fuentes, tales como minoristas, supermercados, grandes almacenes y sitios web donde los hogares compran. Otra serie de precios también se recogen de las autoridades gubernamentales, proveedores de energía y agentes inmobiliarios.

3) Cómputo del índice

El IPC es un número índice, por lo que a continuación necesitamos definir un año base. El año base sirve como punto de referencia para comparar unos años y otros. El índice se calcula entonces dividiendo el precio de la cesta de bienes y servicios en un determinado año entre el precio de la misma cesta en el año base. Esta relación se multiplica por 100, lo que da como resultado el IPC. El año base el IPC siempre asciende a 100.

4) Cálculo final de la inflación

Por último, una vez tenemos el IPC, ya podemos calcular la tasa de inflación. Concretamente, la tasa de inflación es la variación porcentual del índice de un período respecto al anterior. Para calcularla, podemos utilizar la siguiente fórmula:

Tasa de inflación=[(IPC año 1-IPC año 0)/IPC año 0]*100%

Deflactor del PIB

El deflactor del PIB es una medida del nivel de precios de todos los bienes y servicios finales producidos internamente en una economía. Puede calcularse como la relación entre el PIB nominal y el PIB real multiplicada por 100. Esta fórmula muestra los cambios en el PIB nominal que no pueden atribuirse a los cambios en el PIB real.

Deflactor del PIB = ([PIB nominal/PIB real]*100)

En otras palabras, el deflactor del PIB mide la relación entre el PIB nominal (producción total medida a precios corrientes) y el PIB real (producción total medida a precios constantes del año base). Refleja por lo tanto el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año base.

El cálculo de la inflación mediante el deflactor sigue un proceso de cuatro pasos:

1) Cálculo del PIB nominal

El PIB nominal se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios terminados de una economía valorados a precios corrientes. Así que esta parte es bastante fácil. Todo lo que tenemos que hacer es multiplicar la cantidad de todos los bienes y servicios producidos con sus respectivos precios y sumarlos.

2) Cálculo del PIB real

En un segundo paso, calculamos el PIB real. A diferencia del PIB nominal, el PIB real muestra el valor monetario de todos los bienes y servicios terminados de una economía valorados a precios constantes. Esto significa que elegimos un año base y utilizamos los precios de ese año para calcular los valores de todos los bienes y servicios para todos los demás años también. Esto nos permite eliminar los efectos de la inflación.

3) Cálculo del deflactor:

Ahora que conocemos tanto el PIB nominal como el real, podemos calcular el deflactor del PIB. Para ello, dividimos el PIB nominal entre el PIB real y multiplicamos el resultado por 100. Esto nos da el cambio en el PIB nominal que no puede atribuirse a los cambios en el PIB real.

Es decir, el incremento del PIB que se debe al aumento de los precios y no de la cantidad de productos y servicios.

4) Cálculo final de la inflación

El deflactor del año base siempre será 100, ya que el PIB nominal y el real coincidirán. Sin embargo, a partir del año base, el valor tenderá a cambiar. Para calcular la tasa de inflación simplemente calculamos la diferencia porcentual entre dos años.

Inflación=[(Deflactor año 1-Deflactor año 0)/Deflactor año 0]*100%

Diferencias entre el IPC y el Deflactor del PIB

Reflejan distintos conjuntos de productos y servicios

El deflactor del PIB mide el nivel de precios de todos los bienes y servicios que se producen en la economía (es decir, en el ámbito nacional). Por su parte, el Índice de Precios de Consumo mide el nivel de precios de los bienes y servicios que compran los consumidores dentro de la economía. Esto significa que el deflactor del PIB no incluye los cambios en el precio de los bienes importados, mientras que el IPC no tiene en cuenta las variaciones de los precios de los bienes y servicios exportados.

Por otro lado, el IPC solo representa una fracción de todos los bienes y servicios producidos a nivel nacional, ya que se centra exclusivamente en los bienes de consumo.

Por ejemplo, si aumenta el precio de un barco producido en España, el deflactor del PIB reflejará el cambio en la inflación del país, pero no lo hará el IPC, ya que los barcos no se consideran en la cesta de la compra determinada para su cálculo.

También puede suceder lo contrario si varía el precio de un ordenador producido en Asia y exportado a España. El deflactor del PIB español no lo tendría en cuenta, al haberse producido fuera del país, pero sí que lo haría el IPC, ya que forma parte de la cesta típica de compra de un consumidor Español.

Ponderan de forma distinta los precios de los productos y servicios

El IPC pondera los precios frente a una cesta fija de bienes y servicios, mientras que el deflactor del PIB considera todos los bienes y servicios que se producen en la actualidad. Como resultado, los bienes utilizados para calcular el deflactor del PIB cambian de forma dinámica, mientras que la cesta de la compra utilizada para el cálculo del IPC debe actualizarse periódicamente. Esto puede conducir a resultados dispares si los precios de los bienes representados en ambos indicadores no cambian proporcionalmente. En otras palabras, cuando los precios de algunos bienes aumentan o disminuyen más que los de otros, los dos indicadores pueden reaccionar de forma diferente.

Por ejemplo, España produce y consume gran cantidad de aceite de oliva, por lo que las variaciones de su precio se verán reflejadas tanto en el cálculo del IPC como en el del deflactor. Sin embargo, la producción es mayor que el consumo, ya que España también exporta el aceite a otros países, por lo que el peso que tendrá en el deflactor será superior al del IPC. Rara vez coincidirán exactamente los pesos de los productos en ambos indicadores, así pues, siembre se verán algunas diferencias.

Tipos de inflación

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Macroeconomía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Economipedia, 17 de agosto, 2020
¿Cómo se mide la inflación?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Diferencia entre amortización contable y financiera
  • Ejemplos de empatía
  • Funciones y objetivos de los bancos centrales
  • Inclusión social
  • Morosidad bancaria
  • Competencia indirecta
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. STELLA LUCIA MONROY TORO

      19 de agosto de 2020 en 18:02

      Sigo interesada y envié a algunos colegas y amigos la información para que ellos al igual que yo tengan a bien suscribirse

      Accede para responder
    2. Domingo

      31 de agosto de 2020 en 21:00

      Es muy interesante deber como funciona la economía dónde estamos afectados todos los individuos pero esto funciona para todas las economías del mundo o hay países que se rigen con otros modelos económicos.

      Accede para responder
      • Guillermo Westreicher

        17 de octubre de 2020 en 00:50

        Hola Domingo,

        Hay hechos económicos que son universales, como la ley de la oferta y la demanda. A mayor demanda de un producto, su precio tiende a subir y viceversa. De igual modo, el concepto de inflación es el mismo en todos los países. Ahora, lo que varía entre naciones es el marco normativo dentro del cual funciona la economía. Por ejemplo, pueden existir países donde se piden más requisitos para fundar una empresa o donde las leyes antimonopolio son más estrictas. Gracias por tu comentario.

        Saludos

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate