Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Crecimiento externo

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 agosto 2021
4 min
  • Diferencia entre crecimiento externo y crecimiento interno
  • Ventajas y desventajas del crecimiento externo frente al interno
  • Ejemplo de crecimiento externo

El crecimiento externo, o crecimiento inorgánico es, en el mundo empresarial, el crecimiento que experimenta la cifra de negocios de una empresa por la adquisición (total o parcial) y el control de otra empresa externa.

En otras palabras, el crecimiento externo o inorgánico es un tipo de crecimiento empresarial que consiste en la adquisición de otra empresa como medio para crecer. Es decir, requiere de fusiones y adquisiciones de otras compañías para incrementar el volumen de la cifra de negocios.

Por tanto, cualquier empresa que adquiera otra compañía mediante una fusión o una adquisición (total o parcial), está recurriendo a lo que los expertos del mundo de la economía de la empresa denominan como «crecimiento externo».

Este crecimiento se contrapone al de «crecimiento orgánico» o «crecimiento interno». Es decir, un crecimiento motivado por la utilización de los recursos disponibles con los que cuenta la empresa, y no por la adquisición de nuevos recursos provenientes de otra compañía.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Estos dos tipos de crecimiento los veremos a fondo en el siguiente apartado.

Diferencia entre crecimiento externo y crecimiento interno

Así, en este apartado nos centraremos en la diferencia entre estos dos tipos de crecimiento. El crecimiento externo, junto al crecimiento interno, como decíamos anteriormente, son los dos tipos principales de crecimiento empresarial que reconocen los expertos en la materia.

Por un lado, el crecimiento externo es aquel que experimenta la empresa, fruto de una fusión o una adquisición.

Por otro lado, el crecimiento interno, en el mundo empresarial, es aquel crecimiento que ha sido motivado por la utilización de los recursos disponibles con los que cuenta la empresa. Es decir, aquel crecimiento que experimenta la empresa como producto de una mejor utilización de los recursos, una readaptación en la cadena de suministro, una reordenación del personal, entre otras estrategias alternativas.

Por tanto, la principal diferencia entre ambos crecimientos es que mientras el crecimiento interno se basa en una estrategia que permite utilizar de forma eficiente y efectiva los recursos con los que cuenta la empresa, el crecimiento externo se centra en la inyección de capital y la adquisición de empresas como medio para crecer.

Ventajas y desventajas del crecimiento externo frente al interno

Entre las ventajas y las desventajas que ofrece este tipo de crecimiento frente al crecimiento interno, podemos destacar las siguientes:

Ventajas del crecimiento externo frente al crecimiento interno

Las ventajas son las siguientes:

  • Ritmo de crecimiento: El ritmo de crecimiento, cuando recurrimos al crecimiento externo, es más acelerado que si hubiéramos recurrido al crecimiento interno u orgánico.
  • Rendimiento y expansión: Cuando hablamos de crecimiento externo, debemos saber que el rendimiento que puede ofrecer este crecimiento a largo plazo, y la expansión que vive la compañía puede ser más efectivo que si únicamente recurrimos al crecimiento interno para realizar dicha expansión.
  • Requiere más capital, pero menos recursos: El elevado coste que supone este tipo de crecimiento se debe al elevado coste que supone adquirir una compañía. Sin embargo, una vez la hemos adquirido, ponerla en marcha es cuestión de tiempo. Es decir, el crecimiento llega sin necesidad de intensificar tanto los esfuerzos como ocurre en el crecimiento interno.

Desventajas del crecimiento externo frente al crecimiento interno

Las desventajas son las siguientes:

  • Mayor riesgo: Las pérdidas potenciales son mayores. Pues el costo que supone adquirir una compañía y que, posteriormente, fracase, podría generar problemas muy serios dentro de la compañía.
  • Crecimiento menos sostenible: Al tratarse de operaciones que requieren de mucho capital, el crecimiento es más elevado. Sin embargo, nadie tiene capital para adquirir empresas continuamente. Por ello, ese crecimiento tan acelerado, con el paso del tiempo, podría hacerse insostenible y se acaba moderando.
  • Suele ser más costoso: Como hemos dicho a lo largo del artículo, este tipo de crecimiento es más costoso. Pues requiere de grandes capitales que permitan adquirir nuevas compañías.
  • Puede generar dependencia y restar autonomía: Al tratarse de empresas que buscan crecer adquiriendo nuevas compañías, cuentan con grupos de inversores privados que podrían estar financiando este crecimiento. Estos inversores presentan intereses muy distintos, y en el largo plazo pueden darse conflictos de intereses que acaben perjudicando al negocio.

Ejemplo de crecimiento externo

Para terminar, veamos un ejemplo de crecimiento externo muy claro.

El sector de la banca, por ejemplo, es un sector que suele recurrir a este tipo de crecimiento para incrementar su tamaño y su cifra de negocios. Las grandes corporaciones bancarias se hacen con otras entidades más pequeñas para reforzar su cartera de clientes y absorber su volumen de negocio.

En España, el pasado año pudimos ver este ejemplo en la fusión de Bankia y Caixabank. Dos entidades que se fusionaron para, juntas, crecer más rápidamente y ser más robustas ante el entorno micro y macroeconómico. Este tipo de crecimiento, en ocasiones, también recibe el nombre de híbrido.

En resumen, el crecimiento externo es un mecanismo para crecer efectivo si se analiza bien la operación. Los grandes bancos suelen recurrir a él, pero otras entidades como Pepsico, Coca Cola, así como otras grandes multinacionales también lo han hecho para consolidar su presencia en el mercado y su dominio.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Diferencia entre crecimiento externo y crecimiento interno
  • Ventajas y desventajas del crecimiento externo frente al interno
  • Ejemplo de crecimiento externo
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz