Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Discrepancia fiscal

Javier Sánchez Galán
3 min
Referenciar

Se produce una discrepancia fiscal cuando una entidad pública recaudadora percibe una cantidad distinta de un determinado impuesto al que un individuo u organización declaran.

Una discrepancia fiscal aparece en situaciones de inexactitud o diferencia de datos tributarios. En un determinado periodo impositivo o fiscal, personas y empresas de toda condición o naturaleza declaran impuestos atendiendo a su actividad económica.

Estos importes impositivos deben ser refrendados por las correspondientes instancias oficiales o públicas, las cuales dan validez a dichas declaraciones o, por el contrario, notifican discrepancias atendiendo a diversos criterios.

La mayoría de discrepancias relacionadas con el ámbito impositivo tienen que ver con aspectos como la deducción fiscal debido a criterios como compra y alquiler de vivienda, inversiones realizadas en el periodo, características del núcleo familiar o residencia fiscal establecida.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Del mismo modo, a menudo casos como la realización de donaciones, la entrega de premios económicos o el trabajo con fundaciones y ONG son objetivo de un exhaustivo estudio público en busca de posibles anomalías tributarias.

En la mayoría de casos las discrepancias o posibles elusiones de impuestos tienen que ver con la presentación irregular o no profesional de datos. Por este motivo es recomendado por parte de las instituciones el recurrir a profesionales tributarios o asesores a la hora de presentar distintos impuestos.

Herramientas relacionadas con la discrepancia fiscal

Para evitar este tipo de divergencias de criterio en materia tributaria, es habitual que los organismos recaudadores establezcan mecanismos periódicos que regulen las tributaciones.

Así ocurre por ejemplo con el IRPF en el caso español, donde la hacienda pública practica retenciones mensuales sobre los ingresos de renta pertenecientes a las personas físicas.

A la finalización del año fiscal, se analiza si la cantidad total requerida corresponde con el importe correcto a la retención a realizar por todo el ejercicio, para poder reclamar o retornar importes excedentes según el caso.

Otro caso es la valoración precisa y catrastal de bienes inmuebles para evitar problemas en impuestos relacionados con su posesión. De ese modo instrumentos públicos como el catastro oficial sirven para controlar este tipo de patrimonios y evitar declaraciones de bienes anómalas.

Lo mismo ocurriría con las carteras de valores e instrumentos financieros con los que pueda contar una persona física o jurídica y que, como está regulado, deben incluir en sus declaraciones fiscales de manera fehaciente.

Consecuencias habituales por discrepancia fiscal

Tras el análisis pormenorizado de Hacienda de cada impuesto realizado, todo declarante tiene la posibilidad de complementar sus declaraciones a modo de justificación de lo indicado o para añadir nueva información requerida.

Su validez o no dependerá del criterio establecido por la ley fiscal de cada territorio, que validará o sancionará dichos datos en un plazo de tiempo estipulado previamente.

Habitualmente la aparición de un caso de discrepancia entre recaudador y tributante suele venir de la mano de una sanción económica o jurídica.

Toda institución recaudadora tiene la capacidad y la obligación de realizar profundos estudios sobre sus declarantes y la información económica que estos aportan regularmente, de cara a validar los mismos y declararlos como debidos o indebidos.

En ese sentido los delitos de tipo económico están protagonizados en gran medida por casos de declaraciones de ingresos o bienes fraudulentos, evasión de impuestos e incluso alzamientos de bienes materiales.

Este tipo de sanciones tiene que ver de manera proporcional con la falta cometida. En la mayoría de casos propios de importes medios y bajos la solución es la declaración complementaria de dicho impuesto, en ocasiones añadiendo intereses, si así lo establece la Administración.

  • Diccionario económico
  • Fiscal

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Javier Sánchez Galán, 02 de mayo, 2020
Discrepancia fiscal. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Objetivos sociales de una empresa
  • Carve out
  • Sostenibilidad
  • Estimador insesgado
  • Comunicación descendente
  • Morning star (trading)
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Nicolas Brito

      8 de mayo de 2020 a las 15:03

      Fondo de maniobra:
      No son mas que los pasivos no corrientes y se calcula mediante la diferencia del activo corriente entre el pasivo corriente.

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • John D. Rockefeller
  • Método hamburgués
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia