Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Escuela estructuralista

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 abril 2021
6 min
  • Características de la escuela estructuralista
  • Pilares del pensamiento estructuralista
  • Teorías de la escuela estructuralista
  • Autores de la escuela estructuralista más destacados
  • La escuela estructuralista en Latinoamérica

La escuela estructuralista es una escuela de pensamiento económico, formada por psicólogos y sociólogos en 1950. Esta es conocida por el estudio de los problemas que sufren las empresas, así como el origen de los mismos. Y todo ello, basándose en pilares como la comunicación y la autoridad.

La escuela estructuralista, por tanto, es una escuela que centra su estudio en una determinada rama de las ciencias económicas: la Economía de la empresa. En este sentido, se observa que los problemas para las compañías derivan de cuatro elementos clave que son: la comunicación, la autoridad, la estructura de comportamiento y la estructura de formalización.

Por tanto, esta corriente de pensamiento tiene como objetivo el estudio de los problemas que viven las empresas, basándose en esos pilares citados previamente. Como consecuencia de una baja productividad en las empresas a finales de los años cincuenta, los economistas y miembros de la escuela estructuralista buscan dar respuesta a los problemas que desencadenaron esta baja productividad. Esto, basándose en los recursos humanos y la estructura de la empresa.

En otras palabras, esta escuela combina la economía con la psicología y la sociología. De esta forma, trata de dar respuestas con ciencias complementarias que podrían tener relevancia en el estudio de las corporaciones.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Así pues, esta escuela implementa técnicas de las ciencias sociales, observando si existen otras variables que influyen en los problemas corporativos y que debemos tener en cuenta, y que por no haber integrado el análisis psicológico y humano complementario, no se habían detectado a priori.

Entre los autores estructuralistas más destacados, destaca el sociólogo y economista alemán Max Weber.

Características de la escuela estructuralista

Entre las características más destacadas de la escuela estructuralista, conviene resaltar las siguientes:

  • Se basa en el estudio de la Economía de la empresa.
  • Observa los problemas que viven las empresas, y ello, tratando de encontrar los factores que los destacan.
  • Para su estudio, implementa, además de la economía, técnicas relacionadas con la sociología y la psicología. Así, se basa en cuatro pilares que deben ser estudiados con técnicas de estas otras ciencias. Estos pilares son la autoridad, la comunicación, la estructura de comportamiento y la estructura de formalización.
  • Basándose en estos cuatro pilares, su busca dar respuesta a los problemas que viven las empresas relacionados con la productividad, los beneficios, la motivación del personal, entre otros.
  • Los estructuralistas más importantes basaron sus ideas en las obras del más destacado de estos, el alemán Max Weber.

Pilares del pensamiento estructuralista

Para el desarrollo de las teorías estructuralistas, los autores de esta escuela de pensamiento basaron estas ideas en cuatro elementos comunes que presentan todas las empresas. Elementos que, por tanto, podían tener algo que ver en el comportamiento de las mismas, y, por ende, en sus éxitos y fracasos.

Así pues, hablamos de cuatro elementos, que son los siguientes:

  • Comunicación: La comunicación entre los integrantes de una empresa, en mayor o menor medida, condiciona el éxito de la empresa.
  • Autoridad: Todas las empresas cuentan con una estructura, la cual designa la jerarquía en las relaciones que hay entre los miembros de la empresa. Y es que tenemos personas que se encargan de otras, por lo que es otro elemento a tener en cuenta.
  • Estructura de comportamiento: Es la forma en la que se comportan los individuos que se encuentran empleados en la firma, así como la forma en la que se realiza la división del trabajo, y esta influye en los empleados.
  • Estructura de formalización: Las reglas y normas bajo las que la empresa se encuentra desarrollando su actividad. En otras palabras, el marco institucional bajo el que deben convivir y trabajar los empleados de la compañía.

Como vemos, hablamos de elementos que guardan una estrecha relación con campos como la sociología, basada en el estudio del comportamiento del ser humano, así como la psicología, que presenta unas características similares, a la vez que centra su estudio en la mente humana.

Los estructuralistas, gracias a las técnicas desarrolladas, centraron sus estudios en la burocracia (y el efecto de esta en las empresas), y en la influencia de los recursos humanos en el éxito o el fracaso de las empresas. En resumen, centró sus estudios en el comportamiento de las empresas, estudiando el factor humano que estas presentan.

Teorías de la escuela estructuralista

Como toda corriente de pensamiento económico, la teoría de la escuela estructuralista se encuentra basada en una serie de pilares que, en este caso, fueron desarrollados por el reconocido economista Max Weber. Con base en los textos de Weber, los estructuralistas formularon muchas de sus hipótesis.

Así pues, esta escuela destaca por el estudio de cómo influye el componente humano dentro de una empresa, basándose en los pilares citados. En este sentido, se investiga cómo las relaciones de autoridad, la comunicación, la burocracia y el exceso de normas, entre otros aspectos, impactan en el funcionamiento de la firma.

Y es que, en una empresa, como en la vida, el ser humano tiene necesidades que pueden ser satisfechas o no por parte de la empresa, y sus responsables. Cuando estas necesidades no son satisfechas, y la dirección no presenta unos intereses alineados con los que presenta su personal, pueden generarse conflictos con serios efectos en el éxito, o el fracaso, de la propia organización.

De esta forma, se desarrollan muchas teorías que contemplan el factor humano como un condicionante en el funcionamiento de la empresa, extendiéndose estas a otros muchos campos con el paso del tiempo.

Autores de la escuela estructuralista más destacados

El autor más conocido de la escuela estructuralista, o lo que podríamos denominar su autor por excelencia, es el economista y sociólogo de origen alemán Max Weber.

A través de los textos de Weber, la escuela estructuralista desarrolló numerosos postulados a tener muy en cuenta en el estudio de la economía.

No obstante, además de Weber, conviene resaltar otros nombres de relevancia:

  • Ralph Dahrendorf.
  • Chester Barnard.
  • Amitai Etzioni.
  • Renate Mayntz.

La escuela estructuralista en Latinoamérica

Conviene señalar las diferencias entre la escuela estructuralista citada en este artículo, y la escuela estructuralista que se desarrolla en Latinoamérica, así como en los distintos países que integran esta rica región.

En este sentido, la escuela estructuralista en Latinoamérica es aquella corriente de pensamiento que considera que los problemas que sufre la región latinoamericana son ocasionados por el mal funcionamiento del sistema en el que nos desarrollamos: el sistema capitalista.

Para resolver los problemas de la región, por tanto, los estructuralistas consideran que es necesario abordar reformas y cambios estructurales que, en este sentido, permitan el correcto funcionamiento de estas economías; eliminando, a su paso, el componente capitalista y transitando hacia un nuevo modelo menos dañino para la región.

Dado el carácter emergente y las divergencias con las economías desarrolladas, los estructuralistas consideran que estas economías (latinoamericanas) se encuentran estancadas por diversos problemas estructurales que, con reformas del mismo tipo, deben combatirse para lograr el verdadero desarrollo que permita la convergencia; aunque las reformas se hagan en detrimento de las economías desarrolladas.

Gracias a la aparición de esta corriente, se desarrollaron iniciativas como la creación de la CEPAL. Es decir, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, creada en 1948 por la Organización de Naciones Unidas.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Teoría Económica
  • Características de la escuela estructuralista
  • Pilares del pensamiento estructuralista
  • Teorías de la escuela estructuralista
  • Autores de la escuela estructuralista más destacados
  • La escuela estructuralista en Latinoamérica
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz