Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Estructura económica

Francisco Coll Morales
4 min
Referenciar

La estructura económica es la relación existente entre los diversos sectores que componen la economía. En este sentido, tal y como califican los expertos, la relación entre los tres primeros sectores: primario, secundario y terciario.

La estructura económica trata de estudiar las posibles relaciones que presenta el conjunto de la economía, repartido por sectores. En este sentido, los expertos toman como referencia la relación que presentan los tres sectores fundamentales de una economía: el sector primario, el secundario y el terciario. En otras palabras, hablamos de que la estructura económica es el enfoque global de todas las interrelaciones que se producen en una economía.

Pese a ser esta su definición más frecuente. El concepto de estructura económica es un concepto económico que guarda diferentes usos y significados.

En este sentido, el economista Karl Marx hacia referencia al término en una de sus obras para referirse a otro asunto completamente distinto.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Entre los grandes expertos reconocidos en estructura económica, destaca el economista Ramón Tamames.

¿Cuál es el objetivo de la estructura económica?

Como bien indican los expertos, la estructura económica es un campo de estudio muy amplio. En este sentido, la economía se compone de una serie de elementos que, como los agentes socioeconómicos, se relacionan entre sí. Así, el principal objetivo del estudio de la estructura económica es la observación de cómo se comportan estos agentes, así como se interrelacionan.

En muchas ocasiones se estudia la economía de forma independiente. Ya sea con un análisis macroeconómico o microeconómico, la economía se suele estudiar de forma desagregada. Sin embargo, cuando hablamos de estructura económica hacemos referencia a ese análisis global que muestra el funcionamiento, en muchos casos permanente, de una economía. Así como, cabría destacar, el estudio de cómo se comportan los diferentes elementos que componen una economía para derivar en una situación real y observable en un determinado territorio.

El análisis estructural

El análisis estructural es la herramienta de medición de la estructura económica. De este modo, el análisis estructural trata de centrar todos sus esfuerzos en la comprensión del funcionamiento de una economía; siempre desde un punto de vista morfológico y global. Es decir, trata de analizar la economía desde un amplio punto de vista, tratando de comprender el funcionamiento de una economía y cómo esta se organiza plenamente.

En este sentido, a este análisis le caracterizan una serie de principios que, como define el economista José Luis Sampedro, experto en la materia, deben seguirse rigurosamente.

Así, a continuación se citan los principios a los que hacemos referencia:

  • En primer lugar, hablamos de que el análisis estructural debe centrarse en la interrelaciones que tienen los elementos en una economía. Siempre tratando de encontrar el motivo por el que se producen una serie de sucesos y priorizando las relaciones de una economía como una relación compleja, que no simple.
  • En segundo lugar, el análisis estructural se centra en escenarios largoplacistas, permanentes. Priorizando siempre estos y dejando de lado la coyuntura. Siempre y cuando esta no presente un patrón que la convierte en un suceso intermitente, pero frecuente.
  • En tercer lugar, el análisis estructural persigue el análisis de los datos y la ordenación de los mismos. Es decir, persigue el análisis objetivo, con datos que detallen los escenarios. En este sentido, datos que justifiquen las relaciones.
  • El análisis estructural, como define el profesor y experto Ramón Tamames, se centra en el análisis descriptivo y teórico de la situación. Es decir, busca identificar los hechos, pero también interpretarlos. De esta forma, buscan leyes que expliquen el porqué de esos sucesos.
  • El análisis estructural, por último y en quinto lugar, debe comprender todo aquello que puede influir en las relaciones que se producen en la economía. Es decir, el profesor Tamames define el análisis como un análisis en el que se deben tener en cuenta una serie de factores. En este sentido, factores como la demografía, el entorno físico, así como los propios marcos institucionales e ideológicos sobre los que opera una determinada economía.

Así, tanto los economistas y catedráticos, Sampedro y Tamames, definen estos como los principios a seguir para un buen análisis estructural.

Estructura económica para Karl Marx

El economista y filósofo Karl Marx también hizo alusión a la estructura económica. En sus estudios sobre cómo se relacionaban los distintos agentes socioeconómicos, así como las clases sociales, Marx lo define como estructura económica. Aunque el concepto que define Tamames hace referencia a algo similar, el enfoque no termina de ser el mismo. 

El objeto de estudio de Marx era el de un enfoque político. Un enfoque que trataba de hacer hincapié en el concepto de estructura económica para referirse a lo que él consideraba como la base político-ideológica de una sociedad. En referencia a ello, desarrolló los conceptos de infraestructura económica y superestructura económica, los cuales aglutina en el concepto de estructura económica.

  • Diccionario económico
  • Economía

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 08 de mayo, 2020
Estructura económica. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Empresas más grandes de Norteamérica
  • Precio nominal
  • Cuantía
  • Número pin
  • Diferencia entre contabilidad de costes y contabilidad financiera
  • Revolución Agrícola
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Jocelyn Bolaños

      4 de octubre de 2020 a las 05:51

      ya me registre para poder citar y no veo que me aparezca 🙁

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        8 de octubre de 2020 a las 13:13

        Hola Jocelyn,

        Al final del artículo, tienes todos los datos. ¿Has comprobado en ese lugar?

        Un saludo 🙂

        Accede para responder
    2. econodiego31

      4 de febrero de 2022 a las 03:23

      Que otro tipo de información extra tendré? Y me registré. Beneficios de ser parte de economipedia.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        4 de febrero de 2022 a las 09:04

        ¡Hola Diego!

        Podrás participar en el foro económico, actualizaciones por correo y nuestros boletines, formar parte de la comunidad de Economipedia y muchas cosas más que están por llegar.

        Un saludo y gracias por registrarte 🙂

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia