Estudio de factibilidad: Qué es y qué tipos hay

Estudio De Factibilidad Que Es
  • Ayuda a las empresas a tomar mejores decisiones, prediciendo el potencial éxito o fracaso de un proyecto.
  • Revela posibles desafíos que el proyecto podría enfrentar, permitiendo a la empresa prepararse adecuadamente.
  • Proporciona una base para desarrollar estrategias efectivas que aumenten la probabilidad de éxito del proyecto.

¿Qué es un estudio de factibilidad?

Un estudio de factibilidad es un análisis que realiza una empresa para medir la viabilidad de un nuevo proyecto o negocio. Su objetivo principal es determinar si la idea se puede llevar a la práctica y si resultará rentable, antes de invertir grandes recursos en ella.

Estudio de factibilidad: Explicación sencilla

Piensa en un estudio de factibilidad como en los planos y los cálculos que hace un arquitecto antes de construir un edificio. Antes de poner un solo ladrillo, se asegura de que el terreno es adecuado, el diseño es seguro y el presupuesto es realista.

Una empresa hace lo mismo con una nueva idea. En lugar de lanzarse a ciegas, responde a una serie de preguntas clave para ver si el proyecto es «factible»:

Factibilidad legal: ¿El proyecto cumple con todas las leyes, normativas y permisos necesarios?

Factibilidad técnica: ¿Tenemos la tecnología, el conocimiento y las herramientas necesarias para desarrollar este proyecto?

Factibilidad económica y financiera: ¿Tenemos el dinero para hacerlo? Y más importante, ¿los beneficios que esperamos obtener superan los costes de la inversión?

Factibilidad comercial o de mercado: ¿Existe un mercado para este nuevo producto o servicio? ¿Hay suficientes clientes dispuestos a comprarlo?

Estudio De Factibilidad
El estudio de factibilidad permite conocer

Tipos de factibilidad

Al hacer un correcto estudio de factibilidad se deben considerar los siguientes tipos de factibilidad:

1. Factibilidad operativa

Por un lado, la factibilidad operativa se relaciona con el personal que tiene que realizar el proyecto. Por eso se analiza si el personal posee las competencias laborales necesarias para desarrollarlo y llevarlo a cabo.

Sobre todo, la factibilidad operativa depende de los recursos humanos que forman parte de la organización. Dado que son los que deben efectuar todas las actividades en los diferentes procesos del sistema para cumplir con los objetivos propuestos. Claramente se debe evaluar si cuentan con los requisitos necesarios para llevar a buen término el proyecto.

En efecto, al momento de desarrollar un proyecto o negocio se tiene que implementar un sistema. En cualquier nuevo sistema que se implemente se debe considerar lo siguiente:

  • Si no es muy complicado para los trabajadores que lo van a operar.
  • Observar si los trabajadores se resisten a usarlo por miedo por cualquier otra razón.
  • Analizar si el personal se puede adaptar a los cambios, sobre todo si el cambio se produce de forma muy rápida.
  • Evaluar si no se puede volver obsoleto de forma muy rápida y buscar planes de contingencia.

2. Factibilidad técnica

De la misma forma, este aspecto evalúa si la infraestructura técnica que posee la empresa puede responder de manera favorable y eficiente para desarrollar el proyecto o negocio que se tiene panificado. También se debe verificar si las personas poseen los conocimientos técnicos necesarios para poder utilizar el equipo y el software necesario.

3. Factibilidad económica

En cuanto a la factibilidad económica, se debe realizar un análisis exhaustivo de la relación costo beneficio del negocio o del proyecto y sopesar ambos aspectos. Si en la evaluación se observa que los costos superan a los beneficios sería mejor no desarrollarlo. Mientras que, si el beneficio supera los costos, la decisión de la implementación del proyecto se vuelve menos arriesgada, aunque no implica que no existan riesgos.

4. Factibilidad comercial

Ahora, en la parte comercial se determina si existe una potencial posibilidad que exista un número adecuado de clientes. Estos clientes deben estar dispuestos a consumir o utilizar los productos que el negocio o proyecto permitirá ofrecer al mercado.

Además, se evalúa la logística de distribución y comercialización para saber si se adecúa a las necesidades del mercado.

Claro que, en esta parte se verifica si el tipo de negocio o de proyecto por desarrollar, no atenta o incumple alguna ley o norma de carácter municipal, estatal o mundial. De lo contrario no puede implementarse porque estará en contra de las disposiciones legales y por lo tanto no resulta viable.

6. Factibilidad de tiempo

Por último, la factibilidad de tiempo permite conocer si el tiempo que se tiene planificado para llevar a cabo el proyecto coincide con el tiempo real que se necesita para poderlo implementar.

Tipos De Factibilidad
Tipos de factibilidad

A modo de conclusión, se puede decir que realizar un estudio de factibilidad es importante antes de que una empresa eche en marcha un nuevo negocio o proyecto. Debido a que permite saber si es posible realizarlo o no. Adicionalmente, permite saber que dificultades se pueden presentar y cómo se podrían superar. Finalmente permite visualizar las condiciones ideales para realizarlo con éxito.

En Economipedia, queremos resolver todas tus dudas. Por eso, hemos recopilado las preguntas más frecuentes sobre este tema. Si no encuentras la respuesta que buscas, no dudes en dejarnos un comentario.

¿Qué es un estudio de factibilidad?: Es un análisis que realizan las empresas para evaluar la viabilidad y el potencial de éxito de un nuevo negocio o proyecto antes de implementarlo.

¿Por qué es importante realizar un estudio de factibilidad?: Es crucial porque permite a las empresas tomar decisiones informadas, evitando invertir en proyectos con altas probabilidades de fracaso. También ayuda a identificar estrategias que podrían conducir al éxito del proyecto.

¿Qué aspectos evalúa un estudio de factibilidad?: Evalúa varios aspectos, incluyendo la viabilidad económica, técnica, legal, y operativa del proyecto. Analiza el mercado potencial, los costos involucrados, los recursos necesarios, y los posibles riesgos.

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa , 04 de julio, 2020
Estudio de factibilidad: Qué es y qué tipos hay. Economipedia.com