• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Fiebre del ferrocarril

Vicent Selva Belén
3 min
Referenciar

A mediados del siglo XIX, en pleno desarrollo de la segunda revolución industrial, el ferrocarril vivió un proceso de expansión. En este momento, dotarse de una línea de ferrocarril se convirtió en uno de los grandes objetivos de las principales ciudades europeas.

En este contexto, se multiplicaron las compañías dedicadas a la construcción de este tipo de infraestructuras. Muchas de ellas, además, estaban participadas o promovidas por administraciones públicas. Esta expansión y toda la burbuja que se generó en torno a ella, se conoce como la fiebre del ferrocarril.

La aparición y el desarrollo del ferrocarril

La base sobre la que se sustentó el nacimiento del ferrocarril fue el motor de vapor. La primera locomotora de vapor fue patentada en 1769 por James Watt. Sin embargo, no fue hasta 1804 cuando una locomotora pudo ser empleada para arrastrar un tren.

La primera vez que una locomotora se utilizó para arrastrar trenes como transporte público fue en 1825.  Y en 1830 se inauguró la primera línea de ferrocarril interurbano, que unía Manchester y Liverpool. A partir de este momento, la expansión de este medio de transporte avanzó de un modo imparable, mientras se introducían nuevos avances, como la electrificación o la dieselización.

La expansión del ferrocarrill

A lo largo del sigo XIX, se produjo la expansión del ferrocarril, de forma paralela al desarrollo de la segunda revolución industrial. Con ello, la industrialización llegó a nuevos países europeos, como Francia, Alemania, Bélgica, y a otros más allá de Europa: Japón y Estados Unidos.

La expansión del ferrocarril, que se convirtió en uno de los símbolos de la expansión de la industrialización, queda reflejada de forma notable en algunos datos comparativos. Si en 1840, en Europa solamente nueve países disponían de algún trazado ferroviario y no se superaban los 4.000 kilómetros de línea, en 1870 se habían superado los 100.000 kilómetros de ferrocarril en Europa y los 70.000 kilómetros en Estados Unidos.

Con estas cifras puede intuirse muy fácilmente la importancia del ferrocarril como principal medio de transporte a partir de mediados del siglo XIX. Las repercusiones de este fenómeno fueron notables, especialmente en los aspectos relacionados con el comercio. Nunca antes se habían acortado tanto las distancias. De tal forma, el comercio nacional, pero también internacional, sufrió un fuerte impulso que permitió la consolidación de un capitalismo que comenzaba a ser global y, consecuentemente, condicionó la política y las relaciones internacionales del momento.

La burbuja del ferrocarril

La fiebre del ferrocarril puede ser considerada la primera burbuja creada en torno a la innovación tecnológica. Las burbujas que se dieron antes, en cambio, poseían un carácter primordialmente comercial: la tulipomanía en los Países Bajos o el espejismo del Mar del Sur son algunos ejemplos.

En pleno proceso de expansión de una tecnología que se presentaba como la base del comercio futuro, las compañías del sector ferroviario atrajeron la atención, sobre el supuesto de que sería un negocio seguro. En Reino Unido esta idea se conjugó con la liberalización del sector, motivo por el cual se produjo una auténtica fiebre vinculada al desarrollo de nuevas líneas.

Ante la gran afluencia de inversores hacia el sector ferroviario, las acciones de estas compañías aumentaron su valor. Ello fomentó que las compañías, en un ambiente de optimismo sobre el sector, planificaran la realización de grandes proyectos que requerían de abultadas inversiones. Se diseñaron proyectos que resultaban inviables o, en el mejor de los casos, de muy difícil ejecución. En ese contexto, los especuladores ocuparon posiciones para invertir importantes sumas a la espera de vender sus acciones a precios mucho más altos, en algunos casos, incluso antes de que las líneas proyectadas estuviesen finalizadas.

En este escenario, en el que la especulación y unos proyectos inviables caminaron de la mano, la burbuja acabó por estallar. Ello sucedió cuando se hizo patente que las grandes sumas invertidas no iban, ni tan solo, a recuperar, en muchos casos, las inversiones. Ello arrastró a muchas compañías y accionistas que esperaban un retorno de su inversión con un alto margen de beneficio, cosa que no ocurrió.

  • Diccionario económico
  • Historia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Vicent Selva Belén, 20 de diciembre, 2016
Fiebre del ferrocarril. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Muestreo por conveniencia
  • Parámetro
  • Autoridad en administración
  • Balanza de rentas
  • Acción de goce
  • Informe financiero
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate