Finanzas descentralizadas (DeFi)

¿Qué son las finanzas descentralizadas (DeFi)?

Las finanzas descentralizadas (DeFi) son una serie de aplicaciones que utilizan tecnología blockchain y permiten operar sin necesidad de intermediarios como bancos o entidades tradicionales.

En otras palabras, son protocolos que facilitan la inversión en criptomonedas mediante depósitos que gestionan automáticamente, sin que haya una empresa o institución que controle las operaciones. Todo funciona de forma descentralizada, segura y transparente gracias a la cadena de bloques.

Finanzas descentralizadas (DeFi): Explicación sencilla

Para entenderlo fácil, imagina que las DeFi son como un banco… pero sin banco.

En lugar de ir a una oficina, firmar papeles y depender de que alguien apruebe tu operación, en DeFi basta con conectar tu cartera digital (wallet) a una aplicación. Desde ahí puedes:

  • Prestar tus criptomonedas y ganar intereses.
  • Pedir un préstamo dejando tus criptos como garantía.
  • Intercambiar monedas digitales al instante, sin pasar por una casa de cambio.

Gracias a los “contratos inteligentes”, todo se ejecuta automáticamente si se cumplen las condiciones, sin intervención humana ni posibilidad de manipulación.

👉 Consejo: En DeFi tú eres tu propio banco. Eso significa que tienes control total de tu dinero, pero también toda la responsabilidad de cuidarlo (si pierdes tus claves, no hay nadie que te las devuelva).

Origen de las finanzas descentralizadas (DeFi)

El concepto de DeFi nació en 2017, aunque ganó fuerza a partir de 2020. La plataforma MakerDAO fue pionera: gestionaba préstamos a través de su token estable DAI, vinculado al dólar estadounidense, y permitía operar de manera descentralizada.

En 2020, medios como The Washington Post y Bloomberg ya hablaban de DeFi como un fenómeno que estaba revolucionando el mercado cripto. A finales de ese año, los intercambios descentralizados llegaron a representar más de dos tercios de las transacciones con criptomonedas.

Desde entonces, el ecosistema no ha dejado de crecer, incorporando nuevos protocolos para préstamos, exchanges, derivados financieros y hasta seguros descentralizados.

Recomendaciones para invertir en DeFi

Veamos algunas recomendaciones para invertir en DeFi.

  • En primer lugar, el mercado de las criptomonedas es muy volátil. Por tanto, debemos asesorarnos y formarnos bien antes de invertir.
  • Hay que invertir aquello que se está dispuesto a perder. Esta máxima es importante. Si no podemos prescindir de ese dinero o, al menos, retrasar su cobro a través de las ventas, lo mejor es no invertir. Vender antes de tiempo suele suponer pérdidas.
  • Diversifica siempre que puedas. Esto es una regla no escrita en las inversiones. Cuando unas van mal, otras suelen ir bien y compensar a las primeras.
  • Por último, pero no menos importante, las llaves de acceso a nuestras cuentas son nuestra responsabilidad. Por tanto, debemos cuidar bien de ellas.

La regulación en las finanzas descentralizadas (DeFi)

Los mercados de inversión tradicionales están regulados. Los monetarios a través de bancos centrales, las bolsas de valores o el mercado de fondos de inversión a través de organismos concretos de regulación, por poner algunos ejemplos

Sin embargo, las finanzas descentralizadas (DeFI) son una actividad eminentemente innovadora y lo que no existe no se puede regular. Por este motivo, es muy complicado hacerlo ya que, al final, cuando queramos regular algo, puede que ya esté obsoleto.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias , 08 de enero, 2022
Finanzas descentralizadas (DeFi). Economipedia.com