• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Hipoteca creciente

Enrique Rus Arias
3 min
Referenciar

Una hipoteca creciente es aquella que se amortiza con cuotas que aumentan en un porcentaje sobre la última satisfecha, siguiendo una progresión geométrica.

De esta forma, este tipo de hipotecas tienen una peculiaridad, en cada período se paga más que en el anterior. Pero como el cómputo global debe ser el mismo, su ventaja es que al principio se paga menos. De esta característica proviene el nombre de creciente. Aún, así, como en todas las demás, hay que mirar bien la letra pequeña.

La posible ilegalidad

Las cláusulas suelo en España, con nombres similares en otros países, se hicieron famosas hace unos años. La razón, la posibilidad de ser declaradas abusivas. Algunas sentencias de altos tribunales fueron el punto de partida. De hecho, algunos bancos crearon las llamadas cláusulas cero para protegerse de las bajadas de tipos de interés.

Este caso parece ser diferente. Por un lado, porque no está claro que se produzca un abuso, ya que a cambio de pagar más en el futuro, se paga menos en el presente. Por otro, porque no deja de ser un sistema más de amortización de préstamos, como el italiano. Así pues, antes de decidir dar un paso, lo mejor es asesorarse con un experto sobre tu hipoteca creciente.

La progresión geométrica en la hipoteca creciente

Como hemos comentado antes, la característica básica de esta hipoteca es que la cuota aumenta en progresión geométrica. Normalmente lo hace a un porcentaje anual, por ejemplo, el 3%. De esta forma, irá creciendo cada año en función de ese porcentaje que debe aparecer en el contrato del préstamo.

No vamos a entrar en detalles sobre la progresión geométrica asociada a las hipotecas que analizamos hoy. Pero sí conviene conocer al menos lo esencial para los cálculos básicos. En este caso, sería la anualidad del primer año y la fórmula de cálculo de los siguientes. Para el resto de valores, podemos recordar el sistema de amortización francés.

Image 132

Podemos observar que la fórmula coincide con el cálculo del valor actual de una renta geométrica. En este caso, este valor coincide con el préstamo concedido (Co). Partimos de una equivalencia financiera entre lo que nos entregan (Co) y lo que damos a cambio, la renta. Una vez tenemos este paso, despejamos la primera anualidad de dicha fórmula (a1).

Por otro lado, calculamos «q», que es la razón de la progresión, para ello le sumamos uno a ese porcentaje de aumento. De esta forma, si este fuera el 3%, la razón sería 1,03. Multiplicando la cuota del año anterior por este número, tenemos la nueva del año en curso. Tengamos en cuenta que todo esto se puede hacer de forma sencilla con una hoja de cálculo.

Ejemplo de hipoteca creciente

Imaginemos un préstamo de 10 000 € (Co) a cinco años (n), con un interés anual del 5% (i) y una tasa de crecimiento de la cuota del 3%. Los porcentajes, para poder operar con ellos, se dividen entre 100. Quedaría 0,05 para el interés y 0,03 para la razón de la progresión, a la que, además, para reflejar ese incremento anual, debemos sumarle uno, por tanto, sería 1,03 (q) .

De esta forma, una vez calculada la cuota del primer año (a1), los siguientes se obtienen multiplicando el anterior por ese 1,03. Para el valor inicial se utiliza la fórmula anterior para progresiones geométricas. Veamos como queda el cuadro de amortización:

Hipoteca Creciente 1

Lo más importante, en la columna de la anualidad vemos como esta va aumentando cada año. Esto se ve reflejado en una cuota de amortización de capital (A) también creciente y unos intereses (Ik) que decrecen. Es algo similar a lo que sucedía en el préstamo francés, pero aquí estos cambio son aún más pronunciados.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 06 de marzo, 2020
Hipoteca creciente. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Publicidad emocional
  • Responsabilidad social corporativa (RSC)
  • Argumento de autoridad
  • Valor de uso
  • Seguro social EEUU
  • Proteccionismo
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • horas extraordinarias
    Diferencias entre horas extraordinarias y complementarias
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate