Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Hueco de continuación

José Francisco López
3 min
Referenciar

Un hueco de continuación es un hueco bursátil que se origina a favor de una tendencia bursátil y en mitad de la misma.

Los huecos de continuación son una señal de fortaleza tendencial. Es fácil confundirlos con los huecos comunes. De hecho, en la práctica se parecen mucho. Aun así, existen pequeñas diferencias que pueden ayudarnos a identificarlos.

No se utilizan mucho para abrir nuevas posiciones, pero en ocasiones se utilizan para colocar una orden stop profit o para hacer más grande una posición ya abierta.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Características de un hueco de continuación

Entre las características que nos permiten identificar a un hueco de continuación se encuentran:

  • Se dan en mitad de una tendencia y a favor de la misma. Por ejemplo, en una tendencia alcista el hueco de continuación debe ser alcista.
  • Son más grandes que los huecos comunes.Pero, habitualmente, más pequeños que los huecos de ruptura.
  • No suelen cerrarse a corto plazo. Algunos se cierran a parcialmente.

Hacer trading con huecos de continuación

Cómo hemos comentado al principio,no tienen demasiada utilidad en el trading por sí solos. Es decir, tienen utilidad porque pueden ayudar a reforzar alguna posición abierta o a evitar introducir una posición con el objetivo de buscar el cierre del hueco. Pero, no suelen utilizarse para abrir nuevas posiciones.

Algunos traders utilizan estos huecos para añadir pequeñas posiciones a posiciones de largo plazo en el activo o para colocar un stop profit.

A continuación vamos a ver varios ejemplos de técnicas de trading con huecos de continuación.

  • Añadir posiciones a una posición ya abierta

En el caso de la imagen anterior tras la rotura de una fase de suelo (señalada en azul) abrimos una posición larga. La tendencia continúa y la posición se mantiene en beneficios.

Aparece un hueco de continuación coincidiendo con un momento de en el que la tendencia se acelera. Aprovechando que nuestra posición inicial tiene amplios beneficios, decidimos añadir más posiciones para intentar generar más beneficios.

  • Colocar stop profit

La tendencia bajista es clara y abrimos una posición corta tras una corrección (señalada en azul). El stop loss inicial lo colocamos encima de la corrección. El precio continúa su tendencia bajista y aparece un hueco de continuación.

Aprovechando esta señal de fortaleza de tendencia movemos el stop loss inicial al punto de entrada. Esto se conoce como stop profit o stop en beneficios. Esto significa que ya no perdemos. Es un caso de adecuada gestión monetaria. Posteriormente el precio sigue a la baja y seguimos generando beneficios.

  • No operar el cierre de un hueco

En el caso anterior no tenemos ninguna posición abierta. Como traders nos dedicamos a la operativa de cierre de huecos operando huecos comunes. Para evitar operar huecos que es menos probable que se cierren analizamos la tendencia general.

Vemos que la tendencia alcista es fuerte y aparece un hueco alcista a favor de la tendencia. Nos mantendremos al margen ya que es posible que sea un hueco de continuación y no se cierre. Aunque no se sabe a ciencia cierta es lo más probable. Finalmente el precio sigue al alza y el hueco no se cierra.

  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Trading

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 09 de abril, 2018
Hueco de continuación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Precio de adquisición
  • Valores éticos
  • Alienación según Marx
  • Empresa vinculada
  • Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras)
  • Monopolio
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Educación Financiera
    ¿Cómo te cambia la vida la educación financiera?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Definiciones de economía

  • Fondo de acumulación
  • Trading algorítmico
  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia