Índice de democracia
El índice de democracia es un indicador que pretende captar cuantitativamente el estado de la democracia en un grupo de 167 países.
El índice de democracia es elaborado por la unidad de inteligencia de la compañía de medios The Economist. La publicación del índice comenzó en el año 2006.
Metodología
El índice lleva una escala de 0 a 10, donde se agrupan los países de acuerdo a los siguientes regímenes:
- Democracia plena: entre 8 y 10.
- Democracia defectuosa: entre 6 a 7,9.
- Régimen híbrido: entre 4 y 5,9.
- Régimen autoritario: por debajo de 4 puntos.
El índice se compone de 60 indicadores, repartidos en 5 categorías. Estos indicadores son medidos con un sistema dicotómico y de tres puntos. Es decir, para algunos es 1 y 0, y para otros es 1, 0.5 y 0.
Categorías del índice de democracia
El índice contempla los siguientes parámetros:
- Proceso electoral y pluralismo: Se toma en consideración si hay variedad de candidatos y partidos, y si los ciudadanos son libres de amenazas para ejercer el voto. También si el marco jurídico se adecua a un proceso libre de ventajas.
- Funcionamiento del Gobierno: En este caso, se considera si algún elemento ajeno al Gobierno civil electo influye, como militares, potencias extranjeras y grupos religiosos. Además, se consideran otros elementos como confianza en el gobierno, transparencia del mandato y la influencia sobre el territorio.
- Participación política: Incluye la participación de la población en edad de votar y, en especial, la de mujeres y grupos minoritarios. Asimismo, considera la proactividad del Gobierno para promover la participación de la población.
- Cultura política democrática: Aquí es importante destacar el deseo de la población por un líder fuerte o gobierno militar. También se mide la tradición religiosa y su separación del Estado, así como otras formas de gobierno ajenas a la democracia como la tecnocracia.
- Libertades civiles: Esto incluye libertad de expresión, acceso a internet, separación de poderes, seguridad pública e igualdad ante la ley, entre otras.
Importancia del índice de democracia
No existe un consenso sobre la definición de democracia, lo que limita la medición de la misma. La revista The Economist parte de los elementos comunes que la conforman para desarrollar su medición. A pesar de esto, es necesario contar con herramientas que logren advertir sobre la situación política en el mundo.
La democracia consiste en que la población elija a representantes que desarrollen políticas en pro de la sociedad. Por ende, si este sistema se pervierte, indica que dichos representantes actúan en favor de sus intereses personales y no por el de las mayorías. En este caso, es necesario conocer en qué momento ocurre, por qué ocurre y cómo se compara con el resto de los países. Allí recae la importancia de realizar estas mediciones con periodicidad, así como establecerlo en escalas medibles, menos subjetivas que una opinión cualitativa de expertos.
Finalmente, es de destacar que este índice, como todos, es perfectible. Una crítica recurrente de estos índices es el uso de expertos para evaluar algunos indicadores. Probablemente, el descontento principal es el sesgo que podrían tener dichos expertos, así como la transparencia de sus opiniones. Por otra parte, también utilizan resultados de encuestas, característica importante dado que muestran la opinión de una parte representativa de la población.