Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Índice de Lerner

Redactado por: Javier Sánchez Galán
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2020
3 min
  • El índice de Lerner y el poder de mercado
  • Fórmula del índice de Lerner
  • Ejemplo del índice de Lerner

El índice de Lerner es una herramienta empleada en el estudio microeconómico para conocer el grado de monopolio de una sociedad o sector. Se expresa matemáticamente como (L).

Esta medida económica la introdujo Abba Lerner en 1934 con el fin de estimar el poder de mercado con el que cuenta una sociedad mercantil.

El empleo de esta medición facilita estimar qué papel juegan las empresas en todo tipo de mercados atendiendo a diferentes variables, como lo atomizados o concentrados que estén (si el número de competidores es alto o bajo), o sus costes a la hora de desempeñar las actividades en que se centran para competir.

El índice de Lerner y el poder de mercado

El índice de Lerner estudia el porcentaje perteneciente al precio de mercado que se fija más allá del coste.  En otras palabras, qué capacidad tiene la empresa en estudio para establecer su precio por encima del coste marginal con el que cuenta. La explicación es la siguiente:

En abierto: 4 de nuestras masterclass premium

¿Cuáles?
Unas que están relacionadas con lo que te interese aprender.

¿Cómo sabemos qué te interesa aprender?
Nos lo cuentas aquí

Ver masterclass en abierto

Con carácter monopolístico será mayor el precio fijado, en búsqueda de mayores beneficios. Por el contrario, si existe gran número de rivales se tiende a situar precios más cerca de los costes de producción o adquisición. Esto, para atraer clientes y ganar cuota de mercado.

Cabe destacar que en mercados con mayor carácter monopolístico las empresas obtienen mayor poder y beneficios. Sin embargo, para el consumidor o comprador es una situación desfavorable porque enfrenta precios mayores y una menor cantidad de bienes o servicios entre los cuales establecer sus preferencias.

Entre los factores o variables antes citados que afectan al índice de Lerner, se encuentran la cantidad de productos sustitutivos presentes en el mercado y el número de empresas que operan.

Por un lado, cuantos menos bienes sustitutivos existan menor será la elasticidad precio de la demanda. En cuanto al número de empresas, a mayor número de rivales, menor poder de mercado tiene cada una.

Fórmula del índice de Lerner

El cálculo matemático más sencillo o simple a la hora de conocer el índice de Lerner de una empresa se realiza hallando la diferencia entre P (precio) y CM (coste marginal) y dividiendo el resultado por el precio:

Índice De Lerner

Otra manera alternativa de obtener este índice es calculando el inverso multiplicativo del valor absoluto de la elasticidad precio de la demanda:

Lerner2

En ambos casos el valor obtenido va de 0 a 1. En este sentido, valores cercanos a 1 significarán gran poder de mercado y los cercanos a 0 poco poder de mercado. Si en un sector los valores están próximos a cero, podríamos pensar que nos acercamos a un caso de competencia perfecta. En cambio, si los valores son próximos a 1, estamos ante un caso de competencia monopolística.

Ejemplo del índice de Lerner

Tenemos dos empresas, A y B. La primera participa en un mercado centrado en la producción de un aparato electrónico novedoso donde no hay muchas compañías. A ofrece un bien escaso casi exclusivamente, por lo que fija precios altos sin preocuparse demasiado. Su precio es 5 y su coste marginal es 1, ambas cantidades por unidad.

L = (5-1)/5 = 4/5 = 0,88

Asimismo, tenemos a B, un fabricante de productos lácteos que actúa en un mercado con multitud de rivales. Para competir fija precios bajos para destacar. Su precio por litro de leche es 1,5 y su coste marginal por la misma cantidad es 1.

L= (1,5-1)/1,5 = 0,5/1,5 = 0,33

El índice de Lerner estimado para A es cercano a 1, confirmando su alto poder de mercado y la capacidad para fijar precios, mientras que el de B, al ser más cercano al valor 0, muestra que no tiene una gran cuota o influencia.

  • Diccionario económico
  • Economía
  • Microeconomía
  • El índice de Lerner y el poder de mercado
  • Fórmula del índice de Lerner
  • Ejemplo del índice de Lerner
Login
Please login to comment
9 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
Shirley
Shirley
9 de marzo de 2017 13:52

Hola: creo que hay un error en el segundo ejercicio, ya que el denominador debería ser 1,5 y no 2 ya que el precio indicado es de 1,5, por lo que el resultado sería:

L= (1,5-1)/1,5 = 0,5/1,5 = 0,33

Gracias

0
Andrés Sevilla Arias
Admin
Andrés Sevilla Arias
9 de marzo de 2017 16:03
Reply to  Shirley

Hola Shirley,

Tiene razón, ya lo hemos modificado en el artículo.

Muchas gracias por su aportación.

Saludos,

0
Jaime
Jaime
1 de febrero de 2019 04:40

Hola,tengo una pregunta ¿Cual es la diferencia entre el indice de Lerner y el IHH?

0
José Francisco López
José Francisco López
1 de febrero de 2019 11:05
Reply to  Jaime

Hola Jaime,

Son dos medidas sobre el mismo asunto: la concentración del mercado. El índice de Lerner indica el poder de mercado como la diferencia entre precio y coste marginal. Es decir, asume que cuanto mayor es dicha diferencia más poder tiene. Mientras que el IHH (Que lo tenemos también definido en nuestro diccionario), no tiene en cuenta los precios, solo la cuota de mercado. Puedes acceder al artículo de IHH a través del siguiente enlace: https://economipedia.com/definiciones/indice-herfindahl-hirschman.html

0
carla
carla
16 de junio de 2019 17:34

cual es la bibliográfia

0
José Francisco López
José Francisco López
21 de junio de 2019 11:13
Reply to  carla

Hola Carla,

La bibliografía es extensa y variada. Si deseas citar el artículo puedes hacer de la siguiente forma:

Sánchez, J. (2015). Índice de Lerner. 2019, de Economipedia Sitio web: https://economipedia.com https://economipedia.com/definiciones/indice-de-lerner.html

Para consultar sobre estos temas, le recomendamos el siguiente manual: Análisis microeconómico / Hal R. Varian ; traducción de Mª Esther Rabasco y Luis Toharia.

Un saludo y gracias por comentar.

0
Patricio Yepez
Patricio Yepez
18 de noviembre de 2019 18:43

Me parece interesante tanto el Indice de Lerner como el índice Herfindahl-Hirschman. No obstante me encantaría que se recoja literatura mas amplia sobre la interpretación. En otras palabras… si el indice es 0.4 (eso es mucho o poco). Creo que sería muy beneficiosos para el articulo poner rangos interpretativos, o sea, como por ejemplo de 0 a 0.4 es no muy concentrado; de 0.4 a 0.6 medianamente concentrado y mas de 0.6 muy concentrado. Saludos.

0
José Francisco López
José Francisco López
29 de noviembre de 2019 13:02
Reply to  Patricio Yepez

Hola Patricio,

Mil gracias por la sugerencia, lo estudiaremos y mejoraremos el artículo. Dicho lo cual, lo importante son las comparaciones. Hasta donde nuestro conocimiento alcanza, no existen valores únicos o rangos para cualquier caso.

Un saludo y gracias nuevamente.

0
felix esono nguema
felix esono nguema
16 de noviembre de 2020 14:07

buenas tardes, gracias por sus aclaraciones. un abrazo desde Guinea Ecuatorial

0

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz