• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Inflación estructural

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 julio 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Características de inflación estructural
  • ¿Por qué se produce la inflación estructural?
  • Otras acepciones de inflación estructural

La inflación estructural es la situación en la que se produce un incremento de los precios por la presencia de fallas en la estructura productiva del territorio. Fallas que, dicho sea de paso, pueden producir ese incremento en determinados precios, así como extenderlo a todos los bienes producidos por el tejido productivo del país.

Por tanto, hablamos de inflación estructural cuando se observa un claro crecimiento de los precios, estando estos motivados por una elevación desigual de la demanda o los costes de producción en un sector específico. Ello, aunque la demanda y la oferta en otros sectores sigan en equilibrio.

Esta teoría fue desarrollada en 1950, por un grupo de economistas muy ligados a la CEPAL. Ello, con el fin de completar teorías monetaristas que, en la práctica, no eran del todo verídicas. Es decir, no confiaban en la teoría monetarista. Y es que la situación que atraviesa América Latina durante esta etapa, así como lo vivido posteriormente durante las crisis, provocó la aparición de esta corriente crítica con el fenómeno monetario.

En resumen, los economistas estructuralistas defienden que la inflación no es un fenómeno monetario, sino que es el resultado de desequilibrios reales en la estructura productiva. Estos equilibrios, aseguran, acaban convirtiéndose en fuertes subidas generales de los precios. Como ejemplo de esto, podemos señalar un desequilibrio entre la oferta y la demanda de un bien básico, por ejemplo.

Para corregir la inflación, los economistas estructuralistas consideran que no hay que atacar el incremento de la masa monetaria, como critican los monetaristas como Milton Friedman, sino el origen del problema, que es una falla estructural que debe corregirse con otros mecanismos muy distintos a los utilizados para combatir el supuesto fenómeno monetario.

Características de inflación estructural

A modo de resumen, entre las características que presenta la inflación estructural conviene resaltar las siguientes, para entender bien el concepto:

  • Es un tipo de inflación.
  • Hace referencia a un claro crecimiento de los precios, estando estos motivados por una elevación desigual de la demanda o los costes de producción en un sector clave0 Ello, aunque la demanda y la oferta en otros sectores sigan en equilibrio.
  • Esta teoría fue desarrollada en 1950, por un grupo de economistas muy ligados a la CEPAL. Ello, con el fin de completar teorías monetaristas que, en la práctica, no eran del todo verídicas.
  • Defienden, por tanto, que la inflación no es un fenómeno monetario, sino que es el resultado de desequilibrios reales. Estos deben abordarse desde otro punto de vista, y no desde el monetarista.

¿Por qué se produce la inflación estructural?

Como sabemos, existen numerosas teorías que tratan de buscar el origen de la inflación. Los estructuralistas, de la misma forma, propusieron las suyas.

A continuación, exponemos dos ejemplos muy sencillos de entender. Dos ejemplos en los que se podrían observar presiones inflacionarias, aunque la masa monetaria no haya sido modificada.

Como sabemos, muchos sectores económicos presentan una demanda muy inelástica. Sin embargo, ello no quita que el insuficiente desarrollo, así como la limitada capacidad de muchas economías, provoque que esa demanda no sea satisfecha internamente, por lo que debe importarlo del exterior.

Las subidas de precios en los mercados internacionales de estos productos no aceleran el aumento de la producción interna. Tampoco se genera la disminución de la demanda. Así, se producen presiones inflacionistas que derivan en un menor poder adquisitivo para el individuo.

Otro ejemplo lo podemos encontrar en el sector agrario, pues la incapacidad de dotar de alimento agrícola a una gran parte de la población en numerosos territorios genera una incapacidad para satisfacer la demanda, lo que da lugar a incrementos en los precios.

Recordemos que una demanda creciente o constante modifica el punto de equilibrio de una oferta decreciente. Esta oferta, de no aumentar o mantenerse constante, se adapta a la demanda, y acabará derivando en un incremento de los precios.

Otras acepciones de inflación estructural

Por último, conviene señalar antes de acabar que la inflación estructural también presenta alguna acepción que debe señalarse.

En este sentido, tenemos la inflación crónica o la inflación resaca. Este es un tipo de inflación que se produjo en el pasado, pero que ha ido persistiendo hasta estar presente en la actualidad. Es decir, que hablamos de una inflación que se extiende en el tiempo.

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 05 de agosto, 2021
Inflación estructural. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Python
  • Préstamo bullet
  • Espionaje
  • Swap de rentabilidad total (TRS)
  • Sesgo de confirmación
  • Contabilidad de caja
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Características de inflación estructural
    • ¿Por qué se produce la inflación estructural?
    • Otras acepciones de inflación estructural

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz