Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Internacionalización

Myriam Quiroa
5 min
Referenciar

El término internacionalización se emplea para designar la capacidad que alcanza una empresa de poder comercializar sus productos o localizarse en otro país del mundo, que no sea su país de origen.

La internacionalización permite el acceso a otros mercados, lo que posibilita el crecimiento económico. Intensifica el proceso del intercambio de cualquier tipo de bien entre los diferentes países del mundo.

En la economía internacional se relacionan y se dan flujos de información, personas, capitales y mercancías. Por lo que la internacionalización es una forma que permite aumentar los ingresos, al participar en el mercado internacional, al lograr expandirse en otras áreas geográficas que pueden ser grandes oportunidades de negocio.

Requisitos para la internacionalización

Para que se de un proceso de internacionalización se requiere lo siguiente:

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

  • Conocimiento del mercado internacional: Es importante tener conocimiento de los clientes o mercado objetivo al que nos pensamos dirigir, puesto que en cada país encontramos consumidores con gustos, preferencias, valores y poder adquisitivo diferente.

También es importante conocer a los competidores con los que nos vamos a enfrentar, para tener en cuenta nuestros riesgos y oportunidades de ese mercado específico.

  • Conocimiento de la normativa comercial: Cuando se ingresa a otro mercado, debemos tener claro que cada país maneja sus propias normas legales y estas son diferentes entre un país y otro. Lo que más interesa conocer sus los obstáculos y barreras al comercio internacional, sobre todo si el país aplica políticas proteccionistas.
  • Conocimiento de socios comerciales: En la internacionalización se requiere del apoyo de socios comerciales o de distribuidores, que nos faciliten el ingreso a los diferentes mercados. Por esa razón, también es necesario tener información confiable sobre nuestros potenciales socios o distribuidores.
  • Conocimiento de personal cualificado: En este proceso se necesita el asesoramiento de personas especializadas en diferentes áreas como puede ser el aspecto legal, comercial, marketing y finanzas del país en el que se quiere incursionar. Debemos investigar si contamos con este tipo de personas que puedan ayudarnos en nuestra labor.

Tipos de empresas que se internacionalizan

Las empresas que incursionan y participan en el mercado internacional, pueden clasificarse de la siguiente forma

  • Exportadora: es la empresa que ofrece y vende sus bienes y servicios en el mercado exterior, sus ingresos los obtiene con las divisas que le pagan al comprarle productos.

Las empresas se benefician de la exportación porque aumentan sus ingresos al no depender solo de su mercado nacional, su marca y producto se vuelve conocido a nivel internacional y se posiciona mejor en el mercado.

  • Transnacional: son grandes empresas que tienen una casa matriz en su país de origen y luego expanden sucursales en otros países del mundo, para producir y comercializar sus bienes y servicios. Por sus grandes dimensiones son empresas que tienen una gran influencia en el comercio internacional, debido al empleo avanzado de la tecnología que utilizan en sus operaciones de producción y comercialización.

Las trasnacionales buscan ubicarse en los países que les ofrecen mejores rendimientos, por la adquisición de insumos o mano de obra barata. También puede que el mercado donde se localicen sea un mercado grande o con alto poder adquisitivo, lo que les asegura un nivel de demanda alto.

  • Global: La empresa global considera el mercado mundial como un mercado único, teniendo la posibilidad de ingresar y actuar en cualquier país del mundo. Aunque tienen unidad de decisión para tomar estrategias globales, los bienes y servicios que producen se adaptan a cada mercado, según las necesidades y expectativa de cada consumidor local. Sus productos son diferentes en cada mercado.
  • Multinacional: Es la empresa que posee activos o instalaciones en otro u otros países del mundo, que no sea el de su mercado nacional. Generalmente tienen procesos de producción y personal en todos los países donde operan, pero la estrategia y acción empresarial global se coordina desde una sede central. Una empresa de este tipo es Nestlé.

Esta situación hace que sus productos sean muy parecidos o iguales, independientemente del país donde los producen o los comercializan.

Internacionalizacion Empresarial

Ventajas y desventajas de la internacionalización

Las empresas que se internacionalizan obtienen las siguientes ventajas.

  • Aumento de competitividad: La competencia internacional hace que las empresas amplíen su capacidad productiva y adquieran más información para lograr mejores niveles de productividad y volúmenes de ventas
  • Mayor crecimiento: Al dirigirse y enfocarse en mercados más grandes, hace que las empresas crezcan y aumenten su nivel de producción, para atender la demanda de esos nuevos mercados. Al incursionar en más mercados su potencial de crecimiento es mayor.
  • Consolidar sus productos y marcas: La internacionalización permite que sus productos y marcas gocen de mayor presencia en el mercado mundial. Sus productos son más confiables para los clientes.
  • Costos más bajos: Al producir para mercados más grandes se optimiza el uso del principio de economía de escala, a más volumen de producción, los costos se reducen.
Ventajas De La Internacionalizacion

Ahora bien, también podemos encontrar desventajas:

  • No es un proceso fácil: Requiere de mucho conocimiento e información para enfocarse adecuadamente en cada mercado, que tiene características muy peculiares en la parte legal, cultural y las preferencias del consumidor.
  • Diferencias de cada país: Cada país tiene una situación económica, social y política diferente, lo que puede poner en riesgo el éxito de la empresa.

Para terminar, podemos decir, que un mundo globalizado es casi una exigencia que las empresas se internacionalicen. La internacionalización se considera como una estrategia empresarial que permite la expansión de su negocio más allá del mercado local. En general las empresas que se internacionalizan se vuelven más competitivas y crecen más; sus productos y marcas son más confiables para el consumidor.

  • Comercio
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Myriam Quiroa, 06 de agosto, 2019
Internacionalización. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Influencer
  • Política fiscal contractiva
  • Tipos de yacimientos
  • Monetarismo
  • Instituto de Comercio Exterior (ICEX)
  • Derogación
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. RAMON ISRRAEL PONCE SEGURA

      18 de marzo de 2021 a las 19:44

      Excelente artículo

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia