Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

La economía, un factor decisivo en la Primera Guerra Mundial

La Economía, Un Factor Decisivo En La Primera Guerra Mundial
15 de mayo de 2017
15:09
Sin categoría
David López Cabia
Lectura: 4 min

Si hay un conflicto en el que la economía resultó ser clave en su desenlace, ese es la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Cuando oímos hablar de la gran guerra, nuestra mente evoca escenarios con trincheras y alambradas. Sin embargo, en la retaguardia, también se libraron batallas decisivas. El desarrollo industrial, la capacidad de abastecerse de recursos, una buena planificación económica y la posibilidad de disponer de una poderosa fuerza de mano de obra fueron aspectos que decantaron la balanza a favor de los aliados.

En cuanto a los principales contendientes, baste decir que el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro y el Imperio Otomano, combatieron contra Francia, Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos, que entró en la guerra en 1917.

Muchos preveían que el estallido del conflicto en 1914 provocase un terrible derrumbe financiero, pero tal catástrofe no se produjo. Las primas de los seguros terminaron por estabilizarse, los estados pudieron financiarse a través de préstamos, el papel moneda sustituyó al oro, y curiosamente la falta de mano de obra provocó un incremento de los salarios. Por su parte, el mundo empresarial gozó de jugosos contratos con los gobiernos. Lo cierto es que el comienzo de la guerra benefició económicamente a muchos sectores. Sin embargo, ya en 1915, las campañas de bloqueo entre los distintos estados comenzaron a hacer mella en la población.

Aquella guerra provocó que se combatiese en todos los frentes, por lo que el comercio internacional sufrió un fuerte retroceso, las materias primas comenzaron a escasear y las grandes necesidades de alimentos, transporte y combustible de los monstruosos ejércitos provocaron que se impusieran medidas como el racionamiento. Los precios se dispararon, y en consecuencia la inflación aumentó considerablemente, siendo mayor al 20% anual en la mayoría de países beligerantes en 1916, 1917 y 1918. Dejando además duras huellas, que desembocaron en Alemania en una dura hiperinflación en los siguientes años.

Importantes naciones con sistemas de libre mercado como Francia o Gran Bretaña se vieron obligadas a que sus gobiernos tomasen el control de la economía. El mejor exponente de ello es Alemania, pues el Estado intervenía regulando los precios y los mercados, así como también se encargaba de dirigir la producción nacional.

El desarrollo industrial fue una pieza fundamental en la contienda, como sucede en el caso de la industria química alemana, que desarrolló sustitutos para las materias primas más importantes. Entre estos sustitutos de materias primas se encontraban: la pasta de madera para los tejidos, la goma sintética y los nitratos para los fertilizantes.

En Gran Bretaña, la movilización de millones de hombres, provocó que los puestos de trabajo que dejaban, fuesen ocupados por mujeres. En definitiva, se produjo una importante incorporación de la mujer al mundo laboral, que fue decisiva en la producción nacional y en el esfuerzo de guerra británico.

Por su parte, Francia, pese a perder cerca del 40% de sus depósitos de carbón y alrededor del 90% de los depósitos de hierro como consecuencia del terreno que habían perdido ante las tropas alemanas, logró continuar en la contienda. Los galos, pese a los yacimientos perdidos, eran una gran potencia agrícola, lo que les proporcionaba importantes reservas de alimentos.

Rusia, un país con fuertes desigualdades sociales, tuvo grandes dificultades económicas, y sus exportaciones, principalmente de trigo, a través del sur de Rusia, quedaron paralizadas como consecuencia de que uno de sus grandes enemigos, el Imperio Otomano, controlaba el estrecho de los Dardanelos e impedía la salida al mar. Las importantes diferencias sociales en Rusia y la mella que causó la guerra en la economía y la sociedad, provocaron que en 1917 se produjese una revolución y el país se retirase del conflicto con la firma de un armisticio.

Estados Unidos, que se mantuvo neutral hasta 1917, salió económicamente fortalecido de la guerra. Sus exportaciones de alimentos se duplicaron a lo largo de la guerra y sus préstamos fueron fundamentales a la hora de financiar a los aliados. Ya en 1917, con su entrada en el conflicto, los estadounidenses tuvieron un impacto decisivo en la Primera Guerra Mundial.

La guerra también afectó a las economías de los países neutrales, que pasaron a aprovisionar a las grandes potencias mundiales. La guerra provocó que las naciones más poderosas, que habían monopolizado los mercados internacionales, pasaran a necesitar los recursos y materias primas de otros estados de menor envergadura. En este sentido, merece señalar el caso de España, que no participó en el conflicto. Sin embargo, se vio favorecida, pues sus exportaciones aumentaron y también mejoró su desarrollo industrial.

Sin categoría David López Cabia
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz