Liquidación por diferencias

La liquidación por diferencias es aquella en la que, al vencimiento de un contrato de derivados, se realiza el pago en efectivo de la diferencia entre el precio de liquidación y el precio pactado sin llevarse a cabo la entrega del activo subyacente.

Por tanto, no es más que una manera de liquidar un contrato de este tipo pagando la diferencia entre los dos precios pactados previamente. De esta forma, lo que se hace es restar ambos y calcular cuánto dinero debe entregar una parte a la otra.

Por ejemplo, tenemos un producto derivado, con un precio acordado y relacionado con un activo subyacente que podría ser una acción. El contrato se hizo a un precio de cotización de esa fecha y cuando vence, el precio de la acción es más alto. Se calculará la diferencia con el anterior y se pagará en efectivo sin que deba cederse el activo, como sucede en la liquidación por entrega.

La liquidación por diferencias y el precio de liquidación

En este tipo de operaciones, conocer el precio de liquidación es esencial. De hecho, es el que decidirá cuánto dinero se paga al vencimiento. Por tanto, hay que especificar de forma clara en el contrato cómo se va a calcular.

Así, será aquel que tiene el activo en el momento en que el contrato vence. En una acción sería el precio de cotización de ese momento. En el caso de una divisa, dependerá del tipo de cambio que exista en esa fecha. Por otro lado, el caso más habitual que es el de los índices bursátiles, lo veremos a continuación.

Los índices bursátiles

Esta forma de liquidación es la más frecuente cuando tenemos un derivado en el que el subyacente es un índice bursátil. De esta manera, nosotros habremos contratado el índice a un precio determinado y cuando llega el vencimiento tendrá otro y se efectúa la liquidación.

Estamos ante un ejemplo típico de liquidación por diferencias. Además, la forma de cálculo de los precios es muy sencilla, ya que se trata de un índice público. Así, pactaremos el contrato con un valor determinado y la liquidación se hará con el que exista a la fecha de vencimiento.

Ejemplo de liquidación por diferencias

Imaginemos que firmamos un contrato de derivados sobre un índice bursátil determinado. Además, acordamos que cada punto de variación en este índice supondrá una cantidad de dinero, por ejemplo, $10.

Al realizar la liquidación por diferencias debemos ver si el índice ha aumentado o ha disminuido. Si ha subido, el comprador obtendrá una ganancia al vencimiento, pero si ha bajado, la ganancia será del vendedor. Por tanto, es un producto de alto riesgo para los inversores.

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias , 08 de octubre, 2022
Liquidación por diferencias. Economipedia.com