Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Mayoría simple

Redactado por: Alfredo Marín García
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 octubre 2021
3 min
  • Mayoría simple en política
  • Diferencia entre mayoría simple y mayoría absoluta

La mayoría simple sucede en una votación cuando las personas que votan a favor constituyen un mayor número que las que votan en contra. Es una fórmula muy usada en política.

En cualquier tipo de votación, ya sea política, social o de cualquier otra naturaleza, existen varios tipos de mayoría. Generalmente existe la simple, la absoluta y la cualificada o calificada. Hablamos de mayoría simple cuando en cualquier votación hay más votos a favor que en contra. Es decir, más síes que noes. Es una forma de votación muy usada en política, es más fácil de conseguir y se acepta para desbloquear situaciones de bloqueo y de falta de consenso. 

Por ejemplo, una votación en la que haya dos opciones (que es lo más común). Hay un total de 100 personas con derecho a voto y se establecen dos posibilidades, A y B. A obtiene 55 votos y B 45, la votación A ha ganado por mayoría simple, pero también por mayoría absoluta. Ahora bien, pongamos que entra en juego la figura de la abstención. La opción A obtiene 40 votos, B 35 y 25 personas se abstienen. Decimos que ha ganado A por mayoría simple. Aunque cuente con menos de la mitad del respaldo de las personas con derecho a voto, sí que cuenta con la mayoría de entre quienes han votado las dos opciones.

Si el caso fuera votar entre tres opciones o más, por ejemplo, entre pintar la casa roja, verde, azul o rosa. Decimos que gana por mayoría simple el color más votado. Aunque las otras opciones sumen un número mayor. Por ejemplo, de 10 personas han votado rojo 4; verde 2; azul 2; y rosa 2. Rojo ha ganado por mayoría simple aunque las otras opciones sumen mayoría (absoluta).

En abierto: 4 de nuestras masterclass premium

¿Cuáles?
Unas que están relacionadas con lo que te interese aprender.

¿Cómo sabemos qué te interesa aprender?
Nos lo cuentas aquí

Ver masterclass en abierto

Mayoría simple en política

La mayoría simple, al igual que los otros tipos, es muy usada en política. La más usada junto a la mayoría absoluta. Sirve, como hemos mencionado anteriormente, para superar situaciones de bloqueo, mejorando así la gobernabilidad. Aunque, por otro lado, tiene el inconveniente de que no refleja la mayoría real de los votantes, que se consigue a través de la mayoría absoluta. 

Esto sucede por lo descrito en los ejemplos anteriores, una opción puede ser aprobada con el 40% de los votos si la otra opción solo recibe el 35%, dando por hecho que el 25% restante se abstiene. En política, algunos casos en los que se utiliza esta fórmula son los siguientes:

  • La elección del presidente del Gobierno en segunda votación.
  • Las enmiendas a una ley por parte del Senado.
  • La aprobación de una ley por parte del Congreso tras los vetos establecidos por el Senado si han pasado dos meses.
  • Leyes ordinarias.
  • La cuestión de confianza del presidente. 

Diferencia entre mayoría simple y mayoría absoluta

Existen diferencias entre estas dos fórmulas de aprobación. La primera es su uso, una se utiliza para unas cosas y la otra para otras diferentes. Por ejemplo, la simple se usa para leyes ordinarias y la absoluta para orgánicas. La absoluta se usa para la primera votación en la elección del presidente del Gobierno en los regímenes parlamentarios, la simple para la segunda si no se ha conseguido con anterioridad.

Pero la diferencia más interesante es su funcionamiento. A la mayoría simple, al contrario que la absoluta, no le interfiere figuras como la abstención o el voto en blanco. Se consigue simplemente si los votos a favor constituyen un mayor número que los votos en contra. En cambio, la absoluta se consigue si los votos a favor constituyen la mayoría de entre todas las personas con derecho a voto.

Por ejemplo, de 100 personas, la opción A consigue 40 votos, la B 30 y hay 20 abstenciones y 10 votos en blanco. La mayoría simple permite que se apruebe la opción A, ya que es la más votada. Mientras que, para ser aprobada por mayoría absoluta, la opción A debería obtener, al menos, 51 votos. 

  • Diccionario económico
  • Política
  • Mayoría simple en política
  • Diferencia entre mayoría simple y mayoría absoluta
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz