Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Muestreo por áreas

Redactado por: Enrique Rus Arias
Revisado por: Francisco Coll Morales
Actualizado el 1 mayo 2021
3 min
  • Ventajas e inconvenientes del muestreo por áreas
  • Diferencias entre el muestreo por áreas y el muestreo estratificado
  • Pasos a seguir para realizar el muestreo por áreas
  • Ejemplo de muestreo por áreas

El muestreo por áreas es una variante del muestreo por conglomerados. En esta, se eligen los elementos de la muestra en función de su área geográfica.

Por ese motivo, también se llama geográfico, a la vez que es de enorme utilidad cuando la población está dispersa en zonas o áreas. Sin embargo, tiene sus limitaciones, sobre todo en la representatividad de la muestra. Pero veamos sus ventajas con más detalle.

Ventajas e inconvenientes del muestreo por áreas

Algunas de las ventajas e inconvenientes del muestreo por áreas son.

  • Como ventajas tenemos la facilidad, su bajo coste y la posibilidad de uso en muestras de gran tamaño, ya que los individuos suelen ser muy accesibles.
  • Respecto a los inconvenientes, tenemos un elevado error aleatorio respecto a otros métodos, que hay que conocer mucha información de la población y que a veces no refleja la diversidad.

Diferencias entre el muestreo por áreas y el muestreo estratificado

Al ser un tipo de muestro por conglomerado, tiene ciertas diferencias con el estratificado que conviene conocer.

¿Quieres un gran futuro profesional?

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

  1. En el de áreas, los individuos se dividen de forma natural y son seleccionados al azar entre los grupos. En el estratificado, estos se dividen según un determinado criterio y se elige un número de ellos de cada grupo o estrato.
  2. En el caso del tipo de división, en el de áreas se realiza de forma natural. En el estratificado es el investigador el que decide en función de una o más variables.
  3. En el de áreas, la heterogeneidad es interna en cada conglomerado y la homogeneidad externa entre varios de ellos. Con el estratificado sucede al revés.

Pasos a seguir para realizar el muestreo por áreas

La forma de llevarlo a cabo es similar a la del muestreo por conglomerados pero con algunas especificaciones propias.

  1. En primer lugar, debemos elegir la población objeto de estudio y el tamaño de la muestra que vamos a utilizar.
  2. Por medio de una revisión de literatura previa, podemos decidir qué grupos haremos, cuántos individuos habrá en cada grupo y a qué áreas geográficas pertenecerán.
  3. Ahora debemos elegir, de forma aleatoria, los grupos que vamos a incluir en la muestra. Podremos hacerlo en una o en dos etapas.
  4. Por último, se procedería al análisis de los datos de la muestra.

Ejemplo de muestreo por áreas

Veamos, para terminar, algunos ejemplos del uso del muestreo por áreas.

  1. Un ejemplo muy habitual es el estudio de la intención de compra de consumidores repartidos en un país concreto.
  2. Otro sería un estudio de un ministerio de Sanidad cualquiera sobre la eficacia de un tratamiento médico en un país.
  3. Por último, otro ejemplo podría ser el estudio de las causas de la pobreza. En este caso se podría utilizar, también, un muestreo estratificado con los niveles de renta.

En definitiva y para concluir, podemos comprobar que este tipo de muestreo por áreas es útil en determinadas circunstancias, y que se puede complementar con otros en otras.

  • Diccionario económico
  • Estadística
  • Matemáticas
  • Ventajas e inconvenientes del muestreo por áreas
  • Diferencias entre el muestreo por áreas y el muestreo estratificado
  • Pasos a seguir para realizar el muestreo por áreas
  • Ejemplo de muestreo por áreas
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz