Multiplicador de la renta
El multiplicador de la renta es el cambio más que proporcional que experimenta la renta de un país ante el cambio de una variable exógena como lo es la inversión o el gasto del gobierno.
El multiplicador de la renta supone que existe un efecto en cadena que hace que el impulso inicial de una variable exógena, como inversión o gasto del gobierno, crezca más allá del nivel inicial. Así por ejemplo, si la inversión aumenta en 100, la renta aumentará más de 100 en un efecto que se ve multiplicado.
Modelo básico del multiplicador de la renta
Para entender el funcionamiento del multiplicador de la renta a continuación veremos un modelo básico. Este consiste en suponer una economía cerrada, en donde el ingreso o renta nacional (Y) está compuesto por la suma del consumo privado (C) y la inversión (I):
Y= C + I
En este modelo, la variable inversión es exógena, esto es, depende de factores externos al modelo.
El consumo privado en tanto, depende de varios principalmente de la renta disponible. También existen otros factores de menor relevancia como expectativas, riqueza acumulada, etc. Pero para fines del modelo, lo esencial es la renta disponible.
Ahora, cuando aumenta la renta disponible, el consumo no necesariamente aumenta en la misma proporción. Generalmente, ante un aumento de la renta del x%, el aumento del consumo será menos que proporcional (y% donde y%<x%).
A la relación entre el aumento del consumo y el aumento de la renta se le denomina propensión marginal a consumir (PMC).
Luego, el modelo indica que ante un aumento de una variable exógena (en este caso I), el aumento de la renta (Y) será más que proporcional. Lo anterior sucede porque al ver aumentado su ingreso disponible los trabajadores y otras empresas beneficiadas de la inversión, realizarán gastos adicionales que a su vez beneficiarán a terceros que hacen nuevos gastos. Este proceso secuencial llevará a un cúmulo de gastos adicionales que impulsan la producción nacional.
El multiplicador de la renta en el caso de la inversión tendría la siguiente forma:
1/ (1-PMC)
Donde:
PMC: Propensión Marginal a Consumir. Es la proporción del ingreso que los consumidores gastan en otros bienes y servicios (considerando todo lo demás constante).
Críticas al modelo
Algunas de las críticas que se ha hecho a este modelo son: