Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Multiplicador monetario

Andrés Sevilla Arias, CFA
3 min
Referenciar

El multiplicador monetario o multiplicador del dinero, es el proceso que permite a los bancos multiplicar el dinero partiendo de una cantidad de dinero inicial. 

Esto se debe a que los bancos únicamente están obligados a mantener en sus reservas un nivel mínimo de dinero. Este mínimo se denomina el coeficiente de caja y es determinado por cada banco central.
 
Esto facilita la creación de dinero. Es decir, permite que el crédito fluya. Cuando el crédito fluye la economía avanza y crece. Si bien es cierto, claro está, que si el crédito fluye demasiado rápido y sin control, la economía podría recalentarse. Es decir, podrían crearse burbujas.
 

Fórmula del multiplicador monetario

La fórmula comúnmente utilizada en macroeconomía para calcular el multiplicador monetario (m) es la inversa del coeficiente de caja (c):
 
Multiplicador monetario

Ejemplo del multiplicador monetario

El mecanismo del multiplicador monetario es muy sencillo. Vamos a ver un ejemplo para entenderlo mejor:

Imaginemos que Pepe realiza un depósito de 1.000€ en un banco, si el coeficiente de caja es del 10%, el banco tendrá que guardar el 10% de esos 1.000 euros (100 euros) y podrá prestar 900€ de ese dinero a María. Si la persona que recibe ese dinero lo deposita otra vez en el banco, el banco guarda un 10% de los 900€ depositados (90 euros) y presta los 810 restantes a Fulano, así sucesivamente en una serie infinita decreciente.

Para calcular el total de dinero que al final existe en la economía, multiplicamos el dinero inicial por el m:
 
1) Calculamos el multiplicador monetario:
 
m = 1/10% = 10
 
2) Multiplicamos m por el dinero inicial:
 
1000€ x m = 1000€ x 10 = 10.000€

Esos 1.000€ iniciales se han multiplicado y ahora existen 10.000€ en el mercado.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Alguno podría pensar que ese dinero es ficticio, pero si nos fijamos individualmente, siguiendo con el ejemplo, Pepe dice que tiene 1.000€ en el banco y nadie se los va a quitar, María tiene 900€ y Fulano 810€. Por lo tanto, ese dinero se ha creado y vale lo mismo que el principal.
 
¿Qué pasaría si Pepe y María quisieran sacar todo su dinero del banco? Pues que el banco no podría devolverles todo su dinero y se formaría lo que se conoce como corralito bancario. Colas a las puertas del banco donde todo el mundo quiere sacar su dinero. El ejemplo lo podemos extrapolar por un millón, así estaremos en un ejemplo más real.
 
No basta con que dos personas acudan al banco a retirar su dinero, pero si un banco tiene tres millones de clientes y acuden dos millones de ellos a retirar su dinero, el banco quiebra. Por ello, el dinero que se crea en los bancos se basa en la confianza que la gente tiene en esos bancos.
 
Para darle una mayor precisión al calcular el multiplicador monetario se incorpora el efectivo en manos del público. De esta forma, la fórmula más cercana a la realidad sería:
 
multiplicador del dinero
Encaje bancario
Efecto multiplicador

  • Diccionario económico
  • Finanzas
  • Ratio

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Andrés Sevilla Arias, CFA, 13 de marzo, 2012
Multiplicador monetario. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Vegetarianismo
  • Terrateniente
  • Administración Pública
  • Balanza básica
  • Motivación
  • Colonia
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Anonymous

      6 de diciembre de 2012 a las 17:58

      Muchas gracias por la información brindadaa 🙂

      Accede para responder
    2. Anonymous

      15 de mayo de 2013 a las 17:31

      UNA INFORMACIÓN CONCRETA Y SENCILLA ENTENDIBLE POR TODOS. GRACIAS:D

      Accede para responder
    3. Anonymous

      28 de mayo de 2013 a las 13:15

      A Lus le encanto el contenido.

      Accede para responder
    4. Anonymous

      28 de mayo de 2013 a las 13:15

      La pagina es una chulada y la información esta muy chevere grasias corason

      Accede para responder
    5. Anonymous

      10 de junio de 2013 a las 04:05

      Muchas muchas gracias 😀

      Accede para responder
    6. Andrés Sevilla

      7 de septiembre de 2013 a las 10:49

      Muchas gracias a todos por vuestros comentarios y vuestro apoyo. Siempre es un placer para nosotros!<br /><br />Si queréis que hablemos o expliquemos algún tema en concreto no dudéis en contactar con nosotros a través de la pestaña de contacto que tenemos en la barra de arriba a la derecha.<br /><br />Saludos!

      Accede para responder
    7. Anonymous

      14 de octubre de 2013 a las 20:54

      Esta super bien explicado<br /><br />Gracias 🙂

      Accede para responder
    8. Anonymous

      23 de octubre de 2013 a las 23:06

      excelente, gracias.

      Accede para responder
    9. Anónimo

      28 de abril de 2015 a las 01:46

      sumado la suma

      Accede para responder
    10. Radael

      1 de junio de 2015 a las 00:45

      El multiplicador monetario puede ser negativo o el coeficiente de caja.

      Accede para responder
    11. Alejandro

      17 de abril de 2016 a las 21:28

      Muchas gracias, había leído un ejemplo similar del tema en un libro pero seguía sin entenderlo ya que faltaba la aclaración acerca del hecho de que ese dinero 'ficticio' vale igual que el real. Leer esto me lo aclaró 100%. Muy buena la explicación.

      Accede para responder
    12. yenny delgado

      29 de marzo de 2017 a las 07:36

      Buenas noches me podria colaborar con este punto y como lo podría resolver.
      Supongamos que el Banco de la República llevó a circulación 5000 pesos, el coeficiente de reservas es del 20%. Con esta información elabore el cuadro de expansión múltiple de los depósitos bancarios a través del sistema bancario y calcule el multiplicador del dinero bancario.
      gracias

      Accede para responder
    13. Marco López

      18 de mayo de 2017 a las 21:26

      Fácil de encontrar la página y de entender los conceptos. Saludos desde HND. Gracias.

      Accede para responder
    14. GABRIEL J.-

      19 de agosto de 2017 a las 10:34

      Muy claro y entendible.-

      Accede para responder
    15. GABRIEL J.-

      19 de agosto de 2017 a las 10:35

      MUY CLARO Y SENCILLO, GRACIAS.-

      Accede para responder
    16. Máximo

      6 de diciembre de 2017 a las 18:57

      ¿Es el multiplicador monetario todavía relevante cuando un banco central tiene la tasa de interés de corto plazo como instrumento principal?

      Accede para responder
    17. Chokolat

      24 de febrero de 2019 a las 20:54

      Hahahaha
      Ahora entiendo, porque tanta desigualdad y tanta corrupción en los bancos en general.
      Simple y sencillamente se inventa dinero de la nada.
      Ya qué, si esta práctica y/o sistema fuera eficiente, los bancos no tendrían porque quebrar o no tendrían porque negarle a la gente su dinero cuando toda aquella lo requiera.
      De verdad que son astutas estas personas. Porque aparte de que roban y ganan dinero por la deuda, los protege la ley e impulsa estas prácticas, y sí todavía todo les llegará a salir mal, estos dueños de bancos salen ilesos, porque no se puede culpar o meter a la carcel a una entidad como un banco, se declara en bancarrota y que el estado y las personas le hagan como gusten, pero no veran un solo centavo.

      Saludos

      Accede para responder
    18. claud

      24 de enero de 2020 a las 01:08

      lo que no entiendo es porque una persona que acaba de pedir prestado al banco dinero depositaria ese dinero de vuelta. Eso es lo que entendí del ejemplo de los mil euros.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        24 de enero de 2020 a las 12:57

        Hola Claudio,

        Es un ejemplo simplificado. Imagina el mismo supuesto, solo de que María pida prestado y lo vuelva a depositar, María pide prestado le paga a otra persona (Juan) una deuda y lo deposita. La idea del ejemplo tan sencillo es que se entienda el concepto de multiplicador.

        Un saludo y gracias por comentar.

        Accede para responder
      • adrian

        1 de agosto de 2020 a las 05:37

        Claud buen dia Un ejemplo si pidió un crédito hipotecario el dinero que le prestan es para adquirir una casa y al comprarlo se la paga vía transferencia electrónica al dueño de la casa y este ahora tiene el dinero en su cuenta por tanto el dinero ya entro al banco este decide guardarlo y el banco presta este dinero a otro cliente menos el 10% que deber guardar como reserva y asi sucesivamente. si al nuevo cliente que le prestan dinero lo quiere para adquirir mercancía para su negocio al dueño de la mercancía le hacen una transferencia y en ese momento el dinero entra a la cuenta del vendedor y nuevamente el banco recibe un dinero que el cliente guarda y este lo puede prestar nuevamente menos el 10% espero sea claro mi comentario excelente día

        Accede para responder
    19. Juan

      26 de abril de 2020 a las 00:59

      Me podrian dar un ejemplo numerico de la siguiente formula:

      m= 1+e
      —–
      e+c

      Por Favor para realmente entender el efecto multiplicador monetario…
      Muchas gracias…

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        13 de julio de 2020 a las 01:53

        Hola Juan,

        Tomando el ejemplo del artículo, imaginemos que el porcentaje de efectivo en manos del público (que es el porcentaje del dinero en efectivo que tienen las personas en promedio entre todo el dinero que existe en una economía) es de 8%. Entonces, el multiplicador bancario sería: (1+8%)/(8%+10%)=6. Por tanto, los 1.000 euros que depositó Pepe se convirtieron en 6.000 euros. Esta cifra es menor a 10.000 euros porque toma en cuenta que las personas no disponen de todo su dinero depositado. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
    20. MONSERRAT

      4 de junio de 2020 a las 01:58

      Excelente manejo de la información me ha encantado hacen que la comprensión sea más fácil.

      Accede para responder
      • Jose Francisco Lopez RodriguezJosé Francisco López

        4 de junio de 2020 a las 12:06

        Gracias Monserrat

        Nos gusta trabajar los artículos para que estén lo más completos posible.

        Saludos.

        Accede para responder
    21. Julian

      4 de julio de 2020 a las 21:33

      Puede influir el gobierno en este multiplicador? si es asi, como?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        10 de septiembre de 2020 a las 23:28

        Hola,

        Sí, el coeficiente de caja, o encaje bancario, es lo que por ley los bancos deben mantener como reserva en el banco central de su país. Lo determina normalmente la respectiva autoridad monetaria. Entonces, como ves en la fórmula, cuanto menor es el coeficiente de caja, mayor es el encaje bancario y viceversa. Gracias por comentar.

        Saludos

        Accede para responder
    22. Susana

      18 de noviembre de 2020 a las 22:01

      Hola! me gustaria saber, en el caso de que aumente la desconfianza respecto al sistema financiero, aumentaría el multiplicador monetario?

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        3 de diciembre de 2020 a las 23:33

        Hola Susana,

        El multiplicador depende del coeficiente de caja, no de la confianza del público. Ahora, lo que sí es cierto es que, si se reducen los depósitos, menos dinero se multiplicará en modo de préstamos. Gracias por tu consulta.

        Saludos

        Accede para responder
    23. cesar

      12 de enero de 2021 a las 04:10

      Hola, una consulta. que pasa con el Multiplicador monetario si desapareciera el efectivo en manos del publico? gracias

      Accede para responder
      • GuillermoGuillermo Westreicher

        1 de marzo de 2022 a las 20:38

        Hola César,

        A ver, si literalmente hablas de la desaparición del dinero físico, pues no cambiaría nada porque todo se trasladaría a operaciones con tarjetas u otros medios digitales. Pero la gente seguiría ahorrando y tomando préstamos. No sé si respondí a tu pregunta.

        Saludos

        Accede para responder

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Primera Internacional
  • John D. Rockefeller
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia