Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Ordoliberalismo

Redactado por: Francisco Coll Morales
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 mayo 2020

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Principios del ordoliberalismo
  • Diferencia entre liberalismo y ordoliberalismo
  • Historia del ordoliberalismo

El ordoliberalismo es una corriente de pensamiento económico que nace en Alemania, en la década de 1930-1940. Entre su defensa, se encuentra la defensa de la economía social de mercado.

El ordoliberalismo es una corriente de pensamiento económico que se encuentra directamente relacionada con la escuela de Friburgo. Esta corriente de pensamiento no aboga por la intervención del Estado, pero sí apuesta por una intervención mínima que regule situaciones de fallo de mercado, así como otras situaciones como los monopolios, entre otros fenómenos.

Así, el ordoliberalismo busca establecer un orden jurídico de libertades en la economía.

Entre sus principales autores destacan figuras como Walter Eucken, profesor de la Universidad de Friburgo y padre intelectual del ordoliberalismo.

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

A su vez, otra serie de economistas han contribuido a dicha corriente. En este sentido, destacan nombres como Franz Böhm, Alexander Rüstow, entre otros. Otros autores como Friedrich von Hayek también han contribuido con aportes.

Principios del ordoliberalismo

Como toda corriente de pensamiento político, el ordoliberalismo establece su pensamiento en una serie de principios entre los que destaca la economía social de mercado. Así, los economistas ordoliberales relacionan una serie de elementos que son considerados cruciales por dicha corriente.

Entre estos principios, definidos así por Eucken, cabe destacar:

  • El Estado debe garantizar el libre mercado, con acceso libre a los mercados. Sin embargo, debe regular la aparición de fenómenos negativos como los monopolios o cárteles.
  • Defiende la libertad de asociación, así como la libertad contractual; al igual que el liberalismo. Sin embargo, contempla la intervención con mecanismos como el SMI para circunstancias en las que el salario no contemple un ingreso que cubra las necesidades básicas.
  • Las empresas deben ser consecuentes con sus actos. Si la empresa quiebra, el Estado no debe intervenir.
  • Los precios son un sistema libre de información. Regular los precios es un error que el Estado no debe cometer.
  • Estabilidad de moneda y precios, en base a un sistema libre de precios.
  • Se debe garantizar la propiedad privada. Pero su uso debe estar supeditado, a la vez que debe ser responsable.
  • La política económica debe primar la libertad del individuo, así como los riesgos que para este conlleve.
  • Los impuestos deben ser progresivos, permitiendo que se financien los gastos públicos.

Así, el propio Eucken, padre intelectual del ordoliberalismo, defendía dichos principios como la base de esta corriente. Por esta razón, un liberalismo que contempla un Estado regulador para controlar los excesos del mercado.

Diferencia entre liberalismo y ordoliberalismo

Como podemos apreciar, el liberalismo y el ordoliberalismo son dos corrientes de pensamiento que guardan similitudes entre sí. Tan amplio es su acercamiento que, como vimos en el primer apartado, grandes economistas liberales han contribuido con obras dentro del campo del ordoliberalismo. Sin embargo, pese a ello, existen una serie de matices que, mientras el liberalismo no los termina de contemplar, el ordoliberalismo los considera pilares básicos de dicha corriente.

Entre estos pilares podemos destacar esa intervención mínima del Estado para corregir determinadas fallas. Mientras que el liberalismo no aboga por una regulación en determinados aspectos, el ordoliberalismo llega a contemplar la imposición de un salario mínimo para corregir aquellos salarios que no cubran las necesidades básicas.

Lo mismo ocurre con los impuestos. El ordoliberalismo contempla una figura impositiva progresiva, basada en que los ciudadanos aporten impuestos, en relación con el crecimiento de su renta y patrimonio. El liberalismo no contempla dicha subida fiscal, ya que no se contemplan contraprestaciones agregadas, más allá de las existentes.

En resumen, el ordoliberalismo guarda una gran relación con el liberalismo. Sin embargo, el ordoliberalismo pretende ser el liberalismo, pero con una intervención del Estado que se encargue de regular todos aquellos fallos que dan lugar a situaciones o escenarios negativos en la economía.

Historia del ordoliberalismo

El ordoliberalismo es una corriente de pensamiento que nace en Alemania. Esta corriente nace en la década de 1930, de la mano de economistas alemanes que trabajaban en la universidad de Fribugo. Así, su padre intelectual, Walter Eucken, es considerado como el máximo exponente del ordoliberalismo. Sin embargo, además de Eucken, otros muchos autores dotaron de contenido a dicha corriente. Autores como Franz Böhm o Leonhard Miksch.

Además, el círculo ordoliberal se integró por economistas, así como abogados que estaban en contra del nazismo. Así pues, se reunieron con el fin de establecer un nuevo orden social, económico y político, en contraposición al nacionalsocialismo.

Con el paso del tiempo, la aparición de conceptos como “economía social de mercado”, dieron lugar a que nuevos economistas se sumaran a dicha corriente. En esta línea, economistas como Wilhelm Röpke, Alfred Müller-Armack, Alexander Rüstow y Ludwig Erhard.

Eucken, en sus estudios, destaca como en tiempos de la primera guerra mundial, el “laissez fairé, laissez paser” que promovía el liberalismo clásico daba lugar a fallos de mercado, así como a figuras negativas para la economía como el monopolio o los cárteles. Un suceso que no solo le llevó a defender dicha corriente de pensamiento, sino que la ofreció como un nuevo modelo de capitalismo sostenible y superior. En este sentido, definiendo el capitalismo como el sistema acertado, pero que debe ser controlado por el Estado con el fin de garantizar que se cumplan las libertades, pues observó que los agentes económicos libres no originan un sistema libre.

  • Diccionario económico
  • Política

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 26 de mayo, 2020
Ordoliberalismo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Bioinformática
  • Chaz Bono
  • Análisis microeconómico
  • Tipos de broker
  • Venture Capital
  • Daños a terceros
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Principios del ordoliberalismo
    • Diferencia entre liberalismo y ordoliberalismo
    • Historia del ordoliberalismo

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz