Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Pagaré a la vista

Redactado por: Nerea Díaz
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 febrero 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Tipos de pagaré y sus características
  • Empresas compradoras de pagarés
  • El proceso de titulización

Un pagaré a la vista es un derecho de cobro cuya característica fundamental es que puede cobrarse en cualquier momento desde su emisión hasta los doce meses siguientes, generalmente.

Los pagarés constituyen títulos de deuda que formalizan la promesa firme de saldar en el futuro un pasivo contraído con un tercero y suelen clasificarse según su vencimiento.

Tipos de pagaré y sus características

El vencimiento es un término clave del pagaré, tanto para el deudor y firmante, que lo emite, como para el acreedor, que lo recibe para cobrar la deuda. Indica el día o período de tiempo en que su acreedor o beneficiario puede presentar el título para cobrarlo.

Atendiendo a este criterio, existen cuatro tipos de pagarés:

¿Quieres ser el maestro de tus finanzas?

Utiliza los 2 nuevos programas de Economipedia para convertirte en un experto en educación financiera e inversión 💰

Prueba una clase gratis y da el primer paso 🚀!

Ver clase gratis ahora

  • Pagaré a fecha fija: Su vencimiento es un día concreto, por ejemplo, “el 22 de febrero de 2022”.
  • Pagaré a un plazo contado desde la fecha: Indica que el pagaré vence al transcurrir un determinado período de tiempo a contar desde la fecha de emisión. Por ejemplo, “a 45 días desde la fecha”.
  • Pagaré a un plazo contado desde la vista: Indica la fecha en que el deudor da el visto bueno a su acreedor. Esto se debe a que el beneficiario debe presentarle el pagaré al emisor para su aceptación al cobro. Por tanto, el plazo empieza a contar a partir del día de la aceptación. Si no hubiera aceptación, empezaría a contar desde esa fecha igualmente.
  • Pagaré a la vista: El vencimiento puede estar en blanco y se entenderá que se trata de un pagaré a la vista. Su vencimiento suele ser a doce meses desde la fecha de emisión. Por lo que el período de cobro oscila entre el momento de la emisión y los siguientes doce meses, en días laborables. Sin embargo, el emisor puede aumentar o reducir dicho plazo voluntariamente, incrementando o disminuyendo la flexibilidad de su deudor.

Por lo tanto, en los pagarés a la vista la determinación del vencimiento queda a la elección de su beneficiario. Este puede elegir cualquier día para cobrarlo y su deudor asume que debe pagarlo cuando el acreedor se presente al cobro. También podría ocurrir que, pasados los doce meses, el emisor consienta la ampliación del plazo.

En cuanto al riesgo, los pagarés en general representan ventas a crédito y, por tanto, todos conllevan un riesgo de liquidez que se produce cuando el deudor no tiene dinero pagar al acreedor. El riesgo será más alto en pagarés con vencimientos largos y más bajo en pagarés con vencimientos cortos. De aquí se entiende que el riesgo de liquidez de los pagarés a la vista es muy bajo, ya que su beneficiario puede solicitar el cobro en el mismo momento en que el pagaré le sea entregado.

Empresas compradoras de pagarés

Especialmente en el caso de pagarés con vencimientos medios y largos, existen empresas que se dedican a comprar estos títulos a sus beneficiarios. Estos venderán los pagarés cuando necesiten cobrar con urgencia inmediata pero el momento del pago no sea hasta dentro de un determinado plazo.

De esta forma, operan tres compañías distintas: la empresa deudora y emisora del pagaré, la empresa acreedora e inicialmente beneficiaria del pagaré y la empresa compradora del pagaré. Además, suponemos que el pagaré implica un derecho de cobro a tres meses.

Si la empresa acreedora necesita cobrar con urgencia inmediata pero el derecho de cobro no es hasta dentro de tres meses, tiene la opción de vendérselo a la empresa compradora.

En este caso, la empresa compradora adquirirá los pagarés a descuento. Es decir, pagarán a la empresa acreedora una cantidad menor de la establecida inicialmente entre la acreedora y la deudora. Y, de esta forma, la acreedora recibe el dinero al momento.

El proceso de titulización

Sin embargo, cuando la empresa compradora no es un banco y no tiene la liquidez suficiente para pagar a la acreedora, creará lo que se conoce como fondo de titulización.

El fondo de titulización sirve para financiar la compra de los pagarés. La empresa cede al fondo los pagarés y el fondo emite bonos (u otros pagarés) cuyo colateral son dichos títulos. Estos bonos los coloca entre inversores en el mercado, a quienes les paga un tipo de interés por comprarlos.

Llegado el momento del pago en el cual la deudora debe pagar al tenedor del pagaré, la empresa compradora, la compradora recibirá la cantidad pactada en el pagaré y ganará la diferencia frente a lo que pagó a la empresa acreedora y las comisiones ofrecidas a los inversores de los bonos emitidos por el fondo de titulización.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida

  • Aprende a rentabilizar tus ahorros y construir un buen patrimonio.
  • Cursos de nivel básico a experto con profesores de primer nivel.
  • Con un enfoque práctico y aplicado al mundo real
  • Adquiere nuevas habilidades y mejora en tu carrera profesional.

¿Quieres referenciar este artículo?

Nerea Díaz, 03 de marzo, 2021
Pagaré a la vista. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Sanción económica
  • Minting
  • Desmaterialización (Economía)
  • Craig Wright
  • Feasibility study
  • Perfil conservador
  • Subscribe
    Login
    Notify of
    Please login to comment
    0 Comentarios
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Imagen Ranking Empresas Más Grandes Del Mundo 2022
    Empresas más grandes del mundo 2023
  • Sales System Vector Concept Metaphor
    ¿Qué es el carry trade y cómo nos afecta?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Tipos de pagaré y sus características
    • Empresas compradoras de pagarés
    • El proceso de titulización

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz