Prescripción de deuda

La prescripción de deuda es la extinción del derecho de un acreedor para exigir el cobro de una obligación al respectivo deudor. Esto, luego de haber transcurrido un plazo establecido por ley.

Es decir, la prescripción de una deuda significa que ha caducado la facultad de exigir la devolución de un préstamo o el cumplimiento de un pago.

Vale resaltar que se deben cumplir una serie de condiciones para que ocurra la prescripción de la deuda. La primera es que transcurra un plazo legal establecido de manera explícita. Por ejemplo, dos años desde el momento que se puede exigir el cumplimiento de la obligación.

Otro asunto importante es que la prescripción no es automática, sino que debe ser solicitada por el deudor. Más adelante, veremos otras consideraciones.

Antes de continuar, es importante recordar que, en general, la prescripción es el periodo en el que, una vez transcurrido y reconocido por la legislación, no puede fijarse un tributo, cobrar una deuda, o comprometer una instancia. Dentro de este concepto, encontramos la prescripción de deuda.

Características de la prescripción de deuda

Entre las características de la prescripción de la deuda podemos destacar:

  • Para reconocerse la prescripción, el acreedor no debe haber iniciado ninguna acción para reclamar la deuda.
  • Se trata de una prescripción extintiva debido a que se extingue el derecho del acreedor a ejecutar acciones legales para reclamar la devolución de la deuda.
  • Los plazos para la prescripción de la deuda pueden variar en función al tipo de obligación. Para el caso de las deudas hipotecarias los periodos pueden ser distintos que para los pagarés o las letras de cambio, por ejemplo.
  • Cada país tiene su propia legislación sobre la prescripción de deudas, por lo que las condiciones y los plazos varían.
  • La prescripción no significa que la deuda ha desaparecido. Lo que se extingue es el derecho del acreedor a reclamo (por los medios legales). Esto implica que, al caer en impago, el deudor de igual modo podría verse afectado en su historial crediticio.

Ejemplo

Un ejemplo de prescripción de deuda puede ser el caso de algunas deudas específicas en España.

El artículo 1967 del Código Civil señala: «Por el transcurso de tres años prescriben las acciones para el cumplimiento de las obligaciones siguientes: La de pagar a los jueces, abogados, registradores, notarios, escribanos, peritos, agentes y curiales sus honorarios y derechos, y los gastos y desembolsos que hubiesen realizado en el desempeño de sus cargos u oficios en los asuntos a que las obligaciones se refieran».

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher , 28 de diciembre, 2021
Prescripción de deuda. Economipedia.com