• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Prescripción de deuda

Guillermo Westreicher
2 min
Referenciar

La prescripción de deuda es la extinción del derecho de un acreedor para exigir el cobro de una obligación al respectivo deudor. Esto, luego de haber transcurrido un plazo establecido por ley.

Es decir, la prescripción de una deuda significa que ha caducado la facultad de exigir la devolución de un préstamo o el cumplimiento de un pago.

Vale resaltar que se deben cumplir una serie de condiciones para que ocurra la prescripción de la deuda. La primera es que transcurra un plazo legal establecido de manera explícita. Por ejemplo, dos años desde el momento que se puede exigir el cumplimiento de la obligación.

Otro asunto importante es que la prescripción no es automática, sino que debe ser solicitada por el deudor. Más adelante, veremos otras consideraciones.

Antes de continuar, es importante recordar que, en general, la prescripción es el periodo en el que, una vez transcurrido y reconocido por la legislación, no puede fijarse un tributo, cobrar una deuda, o comprometer una instancia. Dentro de este concepto, encontramos la prescripción de deuda.

prescripción de un delito

Características de la prescripción de deuda

Entre las características de la prescripción de la deuda podemos destacar:

  • Para reconocerse la prescripción, el acreedor no debe haber iniciado ninguna acción para reclamar la deuda.
  • Se trata de una prescripción extintiva debido a que se extingue el derecho del acreedor a ejecutar acciones legales para reclamar la devolución de la deuda.
  • Los plazos para la prescripción de la deuda pueden variar en función al tipo de obligación. Para el caso de las deudas hipotecarias los periodos pueden ser distintos que para los pagarés o las letras de cambio, por ejemplo.
  • Cada país tiene su propia legislación sobre la prescripción de deudas, por lo que las condiciones y los plazos varían.
  • La prescripción no significa que la deuda ha desaparecido. Lo que se extingue es el derecho del acreedor a reclamo (por los medios legales). Esto implica que, al caer en impago, el deudor de igual modo podría verse afectado en su historial crediticio.

Ejemplo

Un ejemplo de prescripción de deuda puede ser el caso de algunas deudas específicas en España.

El artículo 1967 del Código Civil señala: «Por el transcurso de tres años prescriben las acciones para el cumplimiento de las obligaciones siguientes: La de pagar a los jueces, abogados, registradores, notarios, escribanos, peritos, agentes y curiales sus honorarios y derechos, y los gastos y desembolsos que hubiesen realizado en el desempeño de sus cargos u oficios en los asuntos a que las obligaciones se refieran».

  • Derecho
  • Diccionario económico

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 28 de diciembre, 2021
Prescripción de deuda. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Fisco
  • Estrategia de segmento de mercado
  • BPA Diluido – Beneficio por acción diluido
  • Producción
  • Política monetaria no convencional
  • Etnocentrismo
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Excedencia
    ¿Tengo derecho a excedencia? ¿Cómo solicitarla en España?
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate