• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

  • Suscríbete
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • El Diccionario
  • Recursos
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Eventos
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Prescripción de deuda

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 diciembre 2021

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Características de la prescripción de deuda
  • Ejemplo

La prescripción de deuda es la extinción del derecho de un acreedor para exigir el cobro de una obligación al respectivo deudor. Esto, luego de haber transcurrido un plazo establecido por ley.

Es decir, la prescripción de una deuda significa que ha caducado la facultad de exigir la devolución de un préstamo o el cumplimiento de un pago.

Vale resaltar que se deben cumplir una serie de condiciones para que ocurra la prescripción de la deuda. La primera es que transcurra un plazo legal establecido de manera explícita. Por ejemplo, dos años desde el momento que se puede exigir el cumplimiento de la obligación.

Otro asunto importante es que la prescripción no es automática, sino que debe ser solicitada por el deudor. Más adelante, veremos otras consideraciones.

Antes de continuar, es importante recordar que, en general, la prescripción es el periodo en el que, una vez transcurrido y reconocido por la legislación, no puede fijarse un tributo, cobrar una deuda, o comprometer una instancia. Dentro de este concepto, encontramos la prescripción de deuda.

prescripción de un delito

Características de la prescripción de deuda

Entre las características de la prescripción de la deuda podemos destacar:

  • Para reconocerse la prescripción, el acreedor no debe haber iniciado ninguna acción para reclamar la deuda.
  • Se trata de una prescripción extintiva debido a que se extingue el derecho del acreedor a ejecutar acciones legales para reclamar la devolución de la deuda.
  • Los plazos para la prescripción de la deuda pueden variar en función al tipo de obligación. Para el caso de las deudas hipotecarias los periodos pueden ser distintos que para los pagarés o las letras de cambio, por ejemplo.
  • Cada país tiene su propia legislación sobre la prescripción de deudas, por lo que las condiciones y los plazos varían.
  • La prescripción no significa que la deuda ha desaparecido. Lo que se extingue es el derecho del acreedor a reclamo (por los medios legales). Esto implica que, al caer en impago, el deudor de igual modo podría verse afectado en su historial crediticio.

Ejemplo

Un ejemplo de prescripción de deuda puede ser el caso de algunas deudas específicas en España.

El artículo 1967 del Código Civil señala: «Por el transcurso de tres años prescriben las acciones para el cumplimiento de las obligaciones siguientes: La de pagar a los jueces, abogados, registradores, notarios, escribanos, peritos, agentes y curiales sus honorarios y derechos, y los gastos y desembolsos que hubiesen realizado en el desempeño de sus cargos u oficios en los asuntos a que las obligaciones se refieran».

  • Derecho
  • Diccionario económico

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 28 de diciembre, 2021
Prescripción de deuda. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Cotización directa
  • Librepensador
  • STATA
  • Algoritmo KNN
  • Gestión asesorada
  • Doctrina social de la iglesia
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Lo más leído del mes

  • Dollars. A Roll Of Dollars And Gold Coins On A Blue Background.
    Ventajas y desventajas de la dolarización
  • Econ Y Renta4
    Renta 4 Banco y Economipedia ofrecen un círculo de conferencias gratuitas para impulsar la educación financiera
  • Importancia I+d+i
    ¿Por qué es importante invertir en I+D+I?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Características de la prescripción de deuda
    • Ejemplo

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico

    Contenidos de economía

    • Cursos
    • El Diccionario económico
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz