• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar a la barra lateral secundaria
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • El Campus
  • Mi Campus
  • Programas
  • Cursos
  • Recursos gratuitos
    • El Diccionario
    • Educación financiera
    • Inversión en bolsa
    • Guías
    • Actualidad
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Principio científico

Redactado por: Guillermo Westreicher
Revisado por: José Antonio Ludeña
Actualizado el 1 abril 2022

Tabla de contenidos

  • Definición técnica
  • Diferencia entre principio científico y ley
  • Principio y pensamiento científico

Un principio científico es un conjunto de ideas basadas en reglas y leyes que se aceptan de forma general en la comunidad científica. Así, sirven como fundamento para nuevas investigaciones.

Es decir, un principio científico es una verdad aceptada por los científicos, siendo la base de sus estudios y posibles descubrimientos, inventos o demostraciones.

Los principios científicos son ideas que guían a los investigadores en el desarrollo de sus labores. Esto, planteando hipótesis que deberán ser contrastadas con la evidencia.

Asimismo, estos principios permiten efectuar proyecciones, tomando como referencia los datos observados en el presente.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Diferencia entre principio científico y ley

Una ley describe un evento. Sin embargo, no explica por qué este hecho sucede. Puede tratarse de la relación entre dos variables, o una situación o condición específica. En cambio, un principio sí nos dice por qué sucede algo.

Mejor lo vemos con un ejemplo. Uno de los principios de la economía que plantea Gregory Mankiw es el siguiente: todos los agentes económicos deben enfrentarse a disyuntivas y decisiones.

Según dicho principio, dado que existe una limitación de recursos, así como unas necesidades ilimitadas, los agentes deben elegir cómo maximizar y hacer eficiente el uso de estos recursos.

En cambio, un ejemplo de ley podría ser la ley de oferta y demanda. Esta indica que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la cantidad demandada de un bien cae cuando su precio sube. Asimismo, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien se incrementa cuando aumenta su precio.

En el primer caso, el principio presentado por Makiw explica el qué de las limitaciones que enfrentan los agentes económicos. Sin embargo, la ley describe un hecho, pero no lo explica.

En la práctica, se utilizan en ocasiones de manera indistinta ley y principio. Aunque, como hemos explicado, no son exactamente lo mismo.

Por dedicarnos a la economía, hemos presentado ejemplos relacionados con esta materia. Sin embargo, hay ejemplos en la física, la matemática y otras ciencias. En ese sentido, podemos notar que los principios son más cualitativos o descriptivos, mientras que las leyes son más cuantitativas y pueden traducirse en ecuaciones matemáticas.

Principio y pensamiento científico

Debemos tener en claro que los principios científicos, como su nombre lo indica, deben basarse en la ciencia. Es decir, no se trata de plantear ideas o afirmaciones solo con base en una observación, sino que se debe seguir el método científico.

El método científico es una metodología que nos permite llegar a un conocimiento que puede ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia. Así, se deben seguir los siguientes pasos: observación, inducción, hipótesis, experimentación, análisis y conclusión.

Debemos recalcar que los resultados que se obtienen a partir de esta técnica son falsables, es decir, pueden ser revaluados y no son absolutos o indiscutibles. Así, con el tiempo, al contar quizás con más evidencia, se pueden hallar inconsistencias o inexactitudes.

Fuentes:

www.expii.com

lisbdnet.com

  • Diccionario económico
  • Economía

Accede gratis al mini-Curso “Cómo alcanzar tus metas financieras”

Únete a más de 130.000 personas en nuestra newsletter para recibir el mini-Curso. Aprenderás los primeros pasos hacia una vida económica más próspera.

¿Quieres referenciar este artículo?

Guillermo Westreicher, 18 de abril, 2022
Principio científico. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Perfil moderado
  • Aggregate demand
  • Pagaré conformado
  • Bono complementario
  • Pool de minería
  • Principio de plena competencia
  • guest
    guest
    0 Comentarios
    Feedbacks
    Ver comentarios

    Barra lateral principal

    Cursos más vistos

    1
    Curso de ahorro y finanzas personales
    2
    Curso básico de inversión en bolsa
    3
    Curso de política monetaria y fiscal: las claves de la economía
    4
    Curso de sistema financiero, mercados y operativa en bolsa
    5
    Curso básico de análisis fundamental. ¿Cuánto vale una empresa?
    Broker de bolsa XTB

    Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Lo más leído del mes

  • Campañas Publicitarias Desastrosas
    ¿Cuáles han sido las campañas publicitarias más desastrosas?
  • Excited Couple Ecstatic By Online Win Looking At Laptop Screen
    El factor irracional en la economía
  • Tasa de ahorro España
    ¿Es mejor una economía de consumo o de ahorro?
  • Barra lateral secundaria

    Índice

    • Definición técnica
    • Diferencia entre principio científico y ley
    • Principio y pensamiento científico

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Programas
    • Cursos de economía
    • Recursos gratuitos
    • Guías
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz