Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Principio de exclusividad

Redactado por: Elena Trujillo
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 febrero 2022
4 min
  • ¿Qué es la jurisdicción?
  • Características del principio de exclusividad
  • Excepciones al principio de exclusividad

El principio de exclusividad consiste en que solamente los juzgados y tribunales podrán juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, es decir, serán los únicos que podrán desarrollar la función jurisdiccional.

Es decir, el principio de exclusividad significa que solo los juzgados y tribunales pueden aplicar la ley para emitir sentencias.

Este principio es el principio fuente del derecho procesal por el cual se delimita qué órganos tienen la función de juzgar los problemas de la ciudadanía y que necesitan de aplicación de la ley. Este principio tiene dos vertientes:

  • Vertiente positiva: Solo los tribunales y juzgados pueden ejercer la función jurisdiccional, es decir, solo ellos podrán juzgar un conflicto y hacer ejecutar su sentencia, su solución. Ni los órganos del Poder Legislativo ni los del Poder Ejecutivo pueden hacer esta tarea.
    • Sobre las Comisiones de investigación instaladas por las Cámaras (o el Parlamento), estas pueden constituirse sobre cualquier asunto de interés público, pero sus conclusiones no podrán afectar a las resoluciones judiciales. Sus conclusiones no serán vinculantes para los tribunales.
  • Vertiente negativa: Los tribunales y juzgados no podrán dedicarse a otra función, su única y exclusiva función será la de ejercer la potestad jurisdiccional. No da lugar a justicia privada o venganzas personales.

Este principio hace que exclusivamente el Poder Judicial se encargue de la justicia de un Estado y solo de la justicia. Aunque de forma marginal, las leyes pueden dotarles de otras funciones como la de ser un registro público.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Pero ¿En qué consiste la jurisdicción de la cual tienen exclusividad juzgados y tribunales? Veamos

¿Qué es la jurisdicción?

La jurisdicción es el poder de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Esto corresponde a los jueces y, en conjunto, al Poder Judicial de acuerdo con las leyes. Es la función y el poder que tienen los jueces de resolver los conflictos que llegan a juicio dentro de sus competencias.

Características del principio de exclusividad

Las principales características de este principio son:

  • Es el eje fundamental que establece el derecho procesal y se encuentra recogido habitualmente en las Constituciones de los Estados.
  • El Poder Judicial será el único y exclusivo en ejercer la potestad jurisdiccional. La manifestación última o resultado final de la jurisdicción es la sentencia.
  • El Poder Judicial tiene que ejercer su función no solo en exclusiva, sino que lo debe hacer de forma independiente. Los jueces y tribunales solo tienen que estar sometidos a la ley y no deben recibir presiones externas de otros poderes, y no deben tener implicación en el conflicto que van a resolver.
  • La exclusividad también incluye la unidad jurisdiccional. Esto significa que no habrá jurisdicciones especiales excepto cuando así lo disponga la ley. Esto significa que no hay jurisdicciones para distintas personas. Por ejemplo, sería anticonstitucional que hubiese juicios solo para mujeres y otros para hombres.
  • La jurisdicción está sometida completamente a ley. Los jueces no pueden resolver un conflicto entre personas a través de su experiencia u opinión, sino que tienen que aplicar la ley a través de la sentencia que pone fin al conflicto judicial.

Excepciones al principio de exclusividad

Existe una matización a que los juzgados y tribunales tienen esta exclusiva función y es la autotutela ejecutiva de la Administración y la potestad sancionadora.

La Administración dispone de autotutela frente a los administrados sin necesidad de acudir a los tribunales. Esta autotutela hace referencia a la potestad de las Administraciones públicas para imponer multas o sanciones al administrado cuando se incumple el derecho administrativo.

No es necesario que la consecuencia (la multa) a un acto sea juzgada por un juez, sino que puede ser impuesta por un miembro de la Administración.

Por ejemplo, un policía a través de una multa de tráfico. Esta multa es una pena pecuniaria que impone al ciudadano sin necesidad de ser juzgado. No obstante, si el ciudadano quiere reclamar, podrá hacerlo, pero primero en vía administrativa y como último recurso a través del juzgado.

Pero entonces ¿Qué pasa con el arbitraje? El arbitraje es una alternativa a la vía judicial, proporciona a los litigantes la solución del conflicto de un modo definitivo e irrevocable. Ambas resoluciones (la de la vía judicial y la del arbitraje) gozan de los plenos efectos de cosa juzgada sin necesidad de homologación.

Tanto el árbitro como el juez han de ser terceros imparciales que resuelven definitivamente un conflicto.

Diferencias arbitraje y jueces

Las diferencias entre arbitrajes y jueces son principalmente:

  • El árbitro es designado por la voluntad de las partes, pero el juez está designado por ley.
  • El árbitro no puede hacer cumplir coactivamente su decisión. Para requerir la coacción debe acudirse a los tribunales.
  • La solución arbitral solo puede lograrse cuando medie un acuerdo de las partes para someterse a la decisión del árbitro (carácter voluntario).

  • Derecho
  • Diccionario económico
  • ¿Qué es la jurisdicción?
  • Características del principio de exclusividad
  • Excepciones al principio de exclusividad
Login
Please login to comment
0 Comentarios
Inline Feedbacks
View all comments

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Método de igualación
  • Método de sustitución
  • Método de reducción
  • Institución
  • Economía de redes
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    wpDiscuz