• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Retención

Enrique Rus Arias
4 min
Referenciar

Una retención en fiscalidad es una forma de imposición de la autoridad administrativa de un país que le permite retener una cantidad determinada de sus rentas o ingresos como forma de cobro anticipado de impuestos.

De esta forma, lo que hace la administración pública es, a través del pagador, detraer una parte determinada del dinero del contribuyente para adelantar sus pagos al Estado. Normalmente esta cantidad se compensa en la declaración de la renta o de las empresas. Además, se suele hacer de forma trimestral y en algunas empresas puede tener periodicidad mensual, dependiendo del tamaño o actividad.

¿Por qué se hace una retención? Exenciones

La mayoría de países del mundo llevan a cabo este tipo de actuaciones tributarias. Los motivos son sobre todo los dos siguientes:

  • Por un lado, evitar el fraude fiscal cobrando una parte del impuesto por adelantado. Esto permite que el Estado cobre antes y sea el ciudadano el que deba compensar después. Este es el motivo por el que a los profesionales se les suele exigir una retención en sus facturas, ya que son un colectivo difícil de controlar.
  • Por otro, el Estado recibe ciertas cantidades de dinero por adelantado. Esto permite mejorar de forma considerable su liquidez. De esta forma, puede hacer frente a ciertos pagos periódicos sin necesidad de recurrir a préstamos.

Respecto a las exenciones, conviene saber que no están obligados a retener aquellos profesionales cuyo cliente final es un particular o bien las empresas que hacen pagos trimestrales a cuenta. En este último caso el objetivo es el mismo, pero se hace cada trimestre sobre los ingresos declarados y una serie de deducciones.

Tipos de retenciones

Las retenciones se pueden hacer sobre todos los ingresos o rentas que perciba una persona o empresa. De hecho, la normativa suele establecer los tipos, los porcentajes y cuáles son los ingresos afectados por ellas.

  • Retenciones de nóminas. Suelen ser el mayor montante a ingresar por la hacienda de cada país. Normalmente consiste en retener una cantidad de los salarios del trabajador. De esta manera, este recibe el llamado salario neto o a pagar. El empresario ingresa este dinero en su nombre y el trabajador lo compensa en su declaración de la renta.
  • Retenciones de alquileres. Los dueños de viviendas en alquiler están obligados a practicar una retención en sus facturas si sus clientes ejercen una actividad económica. El funcionamiento es similar al anterior.
  • Retenciones profesionales. Los profesionales. En este caso están obligados a retener en sus facturas emitidas. Cuando emiten estas, lo hacen por un importe llamado neto. La diferencia entre el total de la factura y este importe es la retención. El pagador está obligado a ingresarla en la hacienda de forma trimestral. Un claro ejemplo son los redactores de periódicos, revistas o páginas web, ya que son profesionales.
  • También se aplican retenciones sobre otros tipos de ingresos como los dividendos. Estos son un pago proporcional del beneficio al accionista y conlleva una retención. En este caso es sobre valores o bienes muebles.
  • También se practica una retención sobre los intereses percibidos por fondos, depósitos, valores de renta fija y similares.
  • Por otro lado, existe otra retención importante que es el impuesto sobre el valor añadido. este es muy similar en todos los países, cambiando solo la tasa impositiva o el tipo de bien o servicio al que afecta. Su funcionamiento es parecido a las retenciones vistas, el empresario cobra al cliente una cantidad que se añade al precio de venta. Una vez la declare, podrá deducir aquellas que le retengan a él por sus gastos y pagar la diferencia de ambos.

Las retenciones en diversos países

Claro que dependiendo de cada país, las retenciones y sus características pueden variar.

  • En México, los llamados pagos provisionales y las retenciones afectan a personas físicas o jurídicas, a través del impuesto sobre la renta (ISR) o empresas. Así, el ISR retenido es la parte que el pagador deberá ingresar a la hacienda. Algo similar sucede con rentas de alquileres, salarios, dividendos, intereses, etcétera. Además, también se da una retención en el IVA.
  • En Venezuela existen ciertas peculiaridades sobre las retenciones fiscales de nóminas. Por un lado hay un ahorro obligatorio para vivienda. Consiste en un 1% y un 2% del salario básico. El primero lo paga el empleado y el segundo el empleador. También se retiene una cantidad para el subsidio de paro. Además, hay un pago trimestral, como porcentaje del sueldo, que debe pagar el empresario.

  • Diccionario económico
  • Fiscal

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Enrique Rus Arias, 07 de mayo, 2020
Retención. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Hardware
  • Tasa de reposición
  • Concierto Económico
  • Ramas de la sociología
  • Inflación
  • Mapa conceptual
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate