Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Segmentación por producto

Redactado por: Myriam Quiroa
Revisado por: Guillermo Westreicher
Actualizado el 1 junio 2021
5 min
  • ¿Qué variables se usan para segmentar?

La segmentación por producto es un tipo de segmentación de uso común en el marketing. Toma como base la utilidad del producto para dividir en grupos de consumidores que tienen características homogéneas.

Es importante agregar que es un tipo de segmentación que resulta ser muy efectiva. Por esa razón se utiliza muy frecuentemente. La segmentación se realiza tomando como referencia el uso que el consumidor o el cliente hace del producto.

Lo más común en esta forma de segmentación es tomar en cuenta la frecuencia de uso, la tasa o cantidad de uso y la lealtad de marca. Por ello no se puede olvidar que todo producto tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades de los consumidores. Pero, esta segmentación se realiza con el objetivo de cubrir la necesidad del consumidor de una manera específica.

Segmentación Por Producto 1

¿Qué variables se usan para segmentar?

1. Frecuencia de uso o de compra

Naturalmente, la frecuencia de uso o de compra nos permite determinar cada cuanto tiempo compran y consumen nuestro producto. Esta variable se puede obtener realizando un promedio de las compras que realizan nuestros consumidores o clientes.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Entre estos grupos podemos encontrar:

a. Usuario regular

Sin duda, el usuario regular es la persona que compra y utiliza de manera frecuente y repetida los bienes y servicios que ofrece la empresa al mercado. Los clientes que pertenecen a este segmento compran frecuentemente porque se encuentran identificados con los valores de la empresa o porque se encuentran satisfechos con la calidad de los productos. También podrían ser personas que lo compran porque no tienen otro producto que se encuentre a su alcance.

Por ejemplo, una persona que pasa a una cafetería todos los días antes de entrar al trabajo a pedir una taza de café. Un usuario lo podría comprar porque le gusta el café que encuentra en esa cafetería y otro porque es la única cafetería que encuentra en el camino para su trabajo.

b. No usuario

Por su parte, los no usuarios son todas las personas que no utilizan nuestro producto. De la misma forma, podría ser porque no le agrade nuestro producto o porque no se encuentra disponible en el lugar donde lo necesita. Si el producto no le agrada, la empresa deberá obtener información para saber cómo mejorar o innovar el producto.

Ahora bien, si le gusta, pero no lo encuentra disponible en el lugar donde lo requiere, deberá mejorar su sistema de distribución.

c. Exusuarios

Los exusuarios son las personas que utilizaban y compraban nuestro producto, pero luego dejaron de adquirirlo. Las razones podrían ser que consideren que nuestro producto es de mala calidad, o porque han recibido un mal servicio, o porque encontraron un mejor producto en la competencia. Este es un grupo al que la empresa debe poner especial atención.

d. Usuario potencial

Mientras que, los usuarios potenciales son el grupo de personas que en el momento actual no usan nuestro producto. La razón podría ser porque no lo conocen, porque no tienen la edad requerida o por su estado civil. Esto significa que en el futuro podrían ser nuestros consumidores, por lo que también deben ser tomados en cuenta en la segmentación.

e. Usuario de primera ocasión

Por último, encontramos a los usuarios de primera ocasión. Este segmento incluye a las personas que por primera vez utilizan nuestro producto. Se trata de un grupo determinante, ya que, dependiendo de la experiencia que tengan del producto y del servicio, dependerá si repiten o no la compra.

2. Cantidad de uso

De hecho, la cantidad de uso es otro aspecto que puede ser utilizado para segmentar el mercado. La clasificación se realiza de acuerdo con la cantidad de producto que los consumidores o clientes utilizan en un período de tiempo determinado.

La clasificación es la siguiente:

a. Grandes usuarios

En primer lugar, encontramos a los grandes usuarios y son los que compran en grandes cantidades. También puede ser los que tienen la tasa de compra más alta dentro del mercado. Por lo regular es un número pequeño de consumidores, pero que compran en grandes volúmenes.

b. Usuarios promedio

En segundo lugar, están los usuarios promedio. Este grupo incluye a los consumidores que determinan el consumo promedio del producto que ofrece la empresa. Representan la media del consumo de este producto para la empresa. Además, es el grupo más numeroso.

c. Pequeños usuarios

En tercer lugar, encontramos a los pequeños usuarios. Estos son los usuarios que compran y consumen el producto en poca cantidad. Ya sea porque su poder adquisitivo es bajo o porque sus hábitos de tipo personal hacen que no consuman mucho de ese producto.

Segmentación Por Producto 2

3. Por lealtad de marca

Cuando se hace la segmentación por la lealtad de marca del producto, nos referimos a la fidelidad que manifiesta el consumidor hacia determinados productos. Los grupos que se pueden establecer en relación con la lealtad de marca son:

a. Usuarios leales

Efectivamente, los usuarios leales son los usuarios que única y exclusivamente utilizan nuestros productos. Prefieren nuestra marca, no utilizan los productos de las marcas competidoras. Estos usuarios tienen una imagen positiva de la marca y la comunican entre sus grupos de contacto. Encontrar grupos de clientes leales es lo mejor que le puede pasar a una empresa.

b. Usuarios con lealtad compartida

De igual forma, encontramos al grupo de lealtad compartida. Este grupo está formado por usuarios que utilizan un mismo producto en el mercado, pero compran nuestra marca y otras marcas de la competencia. Sería el caso de personas que les gustan las aguas carbonatadas negras. Pero no les importa si es marca Coca Cola o Pepsi. Por esa razón, son muy sensibles a estímulos promocionales o a cambios de precios.

c. Usuario sin preferencia

Por último, están los usuarios sin preferencia que no manifiestan ninguna predilección por una determinada marca. Por esa razón, están pendientes de cambios de precios, eventos promocionales y nuevos beneficios en los productos y servicios en general.

Para terminar, podemos decir que la segmentación por el uso del producto puede ayudar a cualquier empresa a identificar mejor a sus grupos de clientes y consumidores. De esa forma, puede enfocarse mejor a cada grupo de usuarios y satisfacer de mejor manera sus necesidades. También puede ayudar a las empresas a adecuar mejor sus estrategias de precio, comunicación y distribución para cada segmento identificado.

  • Diccionario económico
  • Marketing
  • ¿Qué variables se usan para segmentar?
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz