• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors
Search in posts
Search in pages
  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Mis emails y boletines
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Mis emails y boletines
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages

Seguro flotante

Francisco Coll Morales
3 min
Referenciar

Un seguro flotante, o póliza flotante, es un seguro que permite al asegurado, dentro de unas limitaciones y unas condiciones previamente acordadas, realizar modificaciones en las coberturas que ofrece dicho seguro durante su periodo vigente.

El seguro flotante, también conocido como póliza flotante es, en esencia, un seguro que ofrece una cobertura abierta por parte de la entidad, dentro de unas limitaciones y unas condiciones que han sido previamente acordadas por dicha entidad y el asegurado.

Esta cobertura abierta ofrece, por tanto, la capacidad al asegurado para modificar dichas coberturas a lo largo de la vida del seguro. En este sentido, puede ampliar la cobertura para cubrir nuevos bienes que no poseía anteriormente.

¿Para qué sirve el seguro flotante?

Antes de que se crearan los seguros flotantes, aquellos casos en los que el objeto del seguro varía mucho, como puede ser la plantilla de una empresa (veremos el ejemplo más tarde), requerían mucho tiempo para realizar los trámites administrativos que suponía asegurar a un nuevo empleado cada vez que este entraba a la empresa, así como dar de baja a los empleados que se iban. Este proceso administrativo era muy pesado, pues requería contratar y extinguir contratos constantemente.

La gente que sabe está en el Campus

Para que aprendas mucho más sobre finanzas, inversión y bolsa, hemos creado el Campus de Economipedia. Una plataforma de cursos en vídeo, pensada para que aprendas de forma entretenida con contenidos prácticos y entretenidos.

La suscripción cuesta $14, y te das de baja cuando quieras.

Detalles aquí

Sin embargo, con el seguro flotante, todos estos trámites se agilizaron notablemente. Desde el ordenador de la empresa, o desde el propio smartphone, el seguro flotante permite cambiar o modificar el objeto del seguro.

Todo ello dentro de unas limitaciones, como decíamos, que pactamos previamente con la entidad aseguradora.

Definición de póliza

Características de un seguro flotante

Así, a modo de resumen, veamos las principales características de un seguro flotante:

  • Es un tipo de seguro.
  • Ofrece una garantía abierta.
  • Es decir, permite ampliar o reducir la cobertura durante la vigencia del seguro.
  • Es muy utilizado en el mundo de la empresa.
  • En algunos lugares del planeta también se le conoce como póliza automática.
Definición de contrato de seguro

¿Para qué se utiliza un seguro flotante?

Como hemos comentado anteriormente, el seguro flotante nace por la necesidad de simplificar los trámites administrativos en contratos en los que el objeto asegurado está cambiando de forma constante.

De no existir los seguros flotantes, tendríamos que estar continuamente contratando nuevos seguros, a la vez que extinguiendo aquellos que ya no son necesarios. Con el seguro flotante, evitamos esto, pues nos permite cambiar el objeto del seguro de una forma muy sencilla.

Los seguros flotantes son muy útiles, por ejemplo, en concesionarios de coches. En estos concesionarios, muchos coches entran y muchos otros se van; bien porque se han vendido, o porque se han comprado.

Dado que los concesionarios suelen tener sus vehículos asegurados, cuentan con una póliza flotante. De esta forma, cuando un coche entra porque ha sido adquirido por el concesionario, este se incluye dentro de la póliza flotante y ya tendríamos contratada la cobertura. De la misma forma, si vendemos el coche, únicamente tenemos que darlo de baja, por lo que no es necesario extinguir el contrato.

Tipos de seguros

Ejemplos de seguro flotante

Además del ejemplo del concesionario, tenemos otros ejemplos en los que el seguro flotante permite agilizar los trámites administrativos, por ser casos en los que el objeto del seguro varía constantemente.

Un buen ejemplo es el de los seguros de responsabilidad civil que deben tener las empresas, y que cubre a los empleados de accidentes que puedan suceder dentro de la empresa, durante la jornada laboral.

Estos seguros, teniendo en cuenta que la plantilla puede variar con frecuencia, se articulan bajo la modalidad flotante. De esta forma, podemos dar de alta, o de baja, a los empleados cuando estos entran o salen de la empresa. Simplemente notificando a la entidad aseguradora el alta o la baja, el seguro ya estaría modificado, sin necesidad de generar o extinguir contratos.

Asimismo, podemos encontrar otro ejemplo en los seguros contra incendios en empresas en las que el stock varía de forma constante. Debido a la dificultad que supondría tener que contratar un seguro cada vez que llega una nueva mercancía de valor a nuestro comercio, tenemos un seguro flotante que nos permite ampliar la cobertura sobre las nuevas existencias, sin necesidad de, como en otros casos, generar o extinguir nuevos contratos.

  • Diccionario económico
  • Finanzas

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

Francisco Coll Morales, 24 de agosto, 2021
Seguro flotante. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Criterios de divisibilidad
  • Revolución social
  • Mercado gris
  • Mercado de divisas
  • Suspensión de pagos
  • Abonado
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Cómo hacer un spot publicitario
    ¿Cómo hacer un spot publicitario?
  • ¿como Determinar Tu Perfil De Riesgo
    ¿Cómo determinar tu perfil de riesgo?
  • Golden Bitcoins Drop In Black Background 3d Rendering
    ¿Cómo invertir en criptomonedas?
  • Invertir En Criptomonedas De Manera Avanzada
    Invertir en criptomonedas de manera avanzada
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Ayuda
    • Contacto
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Campus Economipedia

    Dicen que la bolsa,
    inversión y finanzas son
    temas aburridos

    Nosotros no estamos de acuerdo. Por eso en el Campus de Economipedia los enseñamos de forma entretenida.

    Cursos sin relleno con episodios prácticos y sencillos, donde aprendes:

    • Cómo aumentar tus ingresos
    • Cómo funciona el mundo del dinero y la economía
    • Por qué la mayoría de inversores tienen peores resultados que el mercado y cómo invertir correctamente en bolsa
    • Cómo gastar mejor y ordenar tus finanzas personales
    • Y mucho más, ya que hay nuevos cursos cada mes

    Más detalles aquí

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate