Sociología criminal
La sociología criminal es el estudio de la conducta de las personas que cometen delitos y los elementos en colectivo que intervienen en ello.
La sociología criminal es entonces el análisis de actos delictivos con independencia de las características biológicas, morales y psicológicas de cada delincuente. Y todo ello considerando el contexto de tiempo y lugar, así como las conexiones que tiene con el colectivo.
La sociología criminal, salió a la luz como disciplina, gracias al sociólogo y jurista italiano Enrico Ferri (1856-1929).
Importancia de la sociología criminal
Todos los individuos en sí mismos buscan maximizar su utilidad y el proceso de toma de decisiones puede o no contemplar encontrarse al margen de la ley. Y es gracias a la sociología criminal, que es posible analizar los actos delictivos no sólo como un dato individual aislado. Por el contrario, toma datos que arrojen patrones de comportamiento. Con esa información es posible construir estadísticas que permitan a los gobiernos de los países tomar medidas que logren disminuir los porcentajes de delitos e incluso prevenirlos.
Recordemos que a cada país le resulta sumamente costosa la inseguridad, porque pone en peligro la vida de sus pobladores, la inversión, la generación de empleos, la estabilidad económica y la paz en general.
Las condiciones para disuadir los actos delictivos se enfocan en dos sentidos principalmente. Por una parte, disminuir la ganancia monetaria que deriva del crimen y, por la otra, incrementando la severidad del castigo.
Es necesario tener en cuenta que, si bien es cierto, no todos los actos criminales persiguen una ganancia monetaria, también es verdad que; a medida que se endurecen la severidad del castigo y un mayor control, como un incremento en las tasas de encarcelamiento, mayor número de policías, las leyes consideren cada vez más los actos que causen daño moral como ilegal por el daño que provoca, etc. Entonces se reducirán los actos criminales independientemente del contexto macrosociales.
Factores de actos criminales
Las causas que pueden dar lugar a delitos, desde la perspectiva de la sociología criminal pueden ser sentimientos o pensamientos que llevan a las acciones influidas por otras personas.
Ejemplo de ello son el abandono, la exclusión, el estado económico, pandillas/delincuencia organizada/sectas como adiestramiento para el delito, ambiente cultural, crianza familiar, las diferencias de género, control social informal, oportunidad delictiva, frustración ante desigualdad social, corrupción, adicciones…
Ejemplos de sociología criminal
Es ámbito de estudio de la sociología criminal contemplan el contexto social. Por ejemplo un incremento en el desempleo, una reducción en el crecimiento económico, un incremento en la desigualdad y las tasas de criminalidad.
Poniendo en detalle uno de los ejemplos antes mencionados tenemos la existencia de la hipótesis de que cuando la economía de un país pasa por la fase de recesión, dentro de su ciclo económico, entonces se incrementa el número de personas que pierden su trabajo. Es decir, se da un incrementando drástico de desempleo. En consecuencia, hay una pérdida significativa de recursos de esas personas para satisfacer sus necesidades, lo que ocasiona que se vean obligados a realizar actividades ilícitas para allegarse de los recursos perdidos ante la llegada de la crisis económica, lo que ocasionará un incremento en los niveles de crímenes y, por lo tanto, de encarcelamiento.