Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Rankings
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Variables que influyen en la prima de una opción

Redactado por: Roberto Vázquez Burguillo
Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 1 marzo 2020
6 min
  • Precio del activo subyacente y precio de ejercicio
  • La Volatilidad
  • Los dividendos
  • El tipo de interés
  • Tiempo restante al vencimiento de una opción
  • Esquema resumen

Las variables que influyen en la prima de una opción son los componentes que afectan al coste de una opción.

Podemos destacar los siguientes:

  1. Precio del activo subyacente y precio de ejercicio

– Subida del activo subyacente

En esta configuración de mercado, el valor de las primas de las opciones call sube, dado que el valor intrínseco de las que están in the money (en dinero) y la probabilidad de ejercicio de las que se sitúan out of the money (fuera de dinero) aumentan.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Por el contrario, el valor de las primas de las opciones put baja, puesto que el valor intrínseco de las que están in the money (en dinero) y la probabilidad de ejercicio de las que están out of the money (fuera de dinero) disminuyen.

– Bajada del activo subyacente

En esta configuración de mercado, el valor de las primas de las opciones put sube, dado que el valor intrínseco de las que están in the money (en dinero) y la probabilidad de ejercicio de las que se sitúan out of the money (fuera de dinero) aumentan.

Por el contrario, el valor de las primas de las opciones call baja, pues el valor intrínseco de las que están en la moneda y la probabilidad de ejercicio de las que se encuentran out of the money (fuera de dinero) disminuyen.

El precio del activo subyacente con respecto al precio de ejercicio determina el valor intrínseco de la prima.

El redactor recomienda:

In the money

Out of the money

At the money

  1. La Volatilidad

La volatilidad representa la amplitud del rango de fluctuación de un activo en una unidad temporal. Es un factor determinante en la formación del precio de una opción.

Cuanto mayor volatilidad, mayor probabilidad de ejecutar la opción con beneficio.

Cuanto menor volatilidad, menor probabilidad de ejecutar la opción con beneficio.

Por lo tanto, los incrementos de la volatilidad harán que la primas sean más caras (tanto en opciones call como put). Si el precio del subyacente varía fluctúa mucho, es difícil prever cual sea su cotización a vencimiento dado que los posibles precios que podemos esperar muchos y muy diferentes que si no hubiere volatilidad.

Ejemplo sobre la volatilidad

Supongamos que dos acciones A y B cotizan 15 €. La acción A ha tenido un rango de fluctuación del 30% en los últimos 6 meses, con un mínimo de 12,75 € y un máximo de 17,25 €. La acción B ha tenido un rango de fluctuación del 15% en los últimos 6 meses, con un mínimo de 13,875 € y un máximo de 16,125 €.

En base a la serie histórica de precios y de manera intuitiva, la probabilidad de ejercicio de una put de strike 13 € y de una call de strike 17 €, con vencimiento dentro de seis meses, es mayor para la acción A que para la acción B.

En el primer caso, ambos precios de ejercicio se encuentran dentro el rango histórico de fluctuación del período y en el segundo caso fuera de dicho rango. Por consiguiente, las primas de las opciones de la acción A serán más caras que las primas de las opciones de la acción B.

Por consiguiente, estimar la volatilidad del activo subyacente es cuestión clave en la valoración de las opciones, pues negociar opciones implica invertir en expectativas de volatilidad. Existen dos mediciones principales de volatilidad: la volatilidad histórica y la volatilidad implícita.

-Volatilidad histórica

Es la medición estadística de la volatilidad pasada durante un período definido de tiempo, como por ejemplo, un año, un semestre, un trimestre o un mes. Indica cuál podría ser la volatilidad futura del activo, suponiendo que todos los factores de mercado que incidieron en la velocidad y el rango de fluctuación del activo, se repitieran de forma inalterada en el futuro.

La metodología más común para su cálculo es la desviación típica o estándar (precios de cierre) del activo subyacente en el plazo de un año, medida en términos porcentuales. Recordamos que la desviación estándar de una serie de precios mide la desviación en relación a la media de los mismos.

-La volatilidad implícita

La volatilidad implícita representa las expectativas de volatilidad del mercado.

Es lo que refleja el precio de las opciones. Una prima es, en esencia, la cuantificación monetaria de una expectativa de volatilidad del activo subyacente, pues cuanto mayor es el rango de fluctuación, mayor es la probabilidad de ejercicio de una opción.

Como norma general, las metodologías de cómputo de la volatilidad implícita calculan la volatilidad para la cual, el precio teórico de un modelo de valoración de opciones es igual al precio de mercado de las mismas.

El modelo de Black & Scholes, integra la volatilidad histórica en sus parámetros de cálculo, siendo el más extendido para estimar el valor teórico de una opción. Por tanto, diremos que en un instante t de mercado, la volatilidad implícita de una opción es la volatilidad para la cual el precio teórico de Black & Scholes es igual al precio de mercado de la opción.

Los intermediarios financieros disponen de las volatilidades implícitas e históricas de los contratos de opciones que negocian. Además, se suele hablar de volatilidad alta si la implícita es mayor a la histórica, y de volatilidad baja a la inversa.

  1. Los dividendos

Los pagos de dividendos y las expectativas sobre los mismos, inciden en el precio de las opciones sobre acciones, dado que la distribución de dividendos reduce el valor de las cotizaciones.

Dicha circunstancia tiene un efecto alcista en las primas de las opciones put y bajista en las opciones call.

  1. El tipo de interés

A la inversa, cuando la valoración teórica de una opción es superior al precio de mercado, la volatilidad implícita es habitualmente inferior a la volatilidad histórica. Cuando además, esta circunstancia se produce en un entorno de volatilidad histórica o implícita históricamente bajo, diremos que se dan condiciones favorables para comprar opciones y descartaremos cualquier estrategia basada en la venta de opciones. El tipo de interés en el mismo plazo que el vencimiento de una opción es, posiblemente, el factor que menos incide en el precio de una opción.

Cuando sube el tipo de interés aumenta el coste de financiación de las primas y disminuye el valor actual de los precios de ejercicio.

Esta circunstancia financiera equivale a una subida del activo subyacente igual a la merma de valor actual de los precios de ejercicio. Por tanto, las primas de las call se encarecen y las primas de las put se abaratan.

Por el contrario, cuando baja el tipo de interés baja el coste de financiación de las primas y aumenta el valor actual del precio de ejercicio.

Esto equivale a una bajada del activo subyacente igual al incremento de valor de valor actual de los precios de ejercicio. Por consiguiente, las primas de las call se abaratan y las primas de las put se encarecen.

  1. Tiempo restante al vencimiento de una opción

El tiempo restante hasta la fecha de vencimiento incide directamente en el valor temporal de la opción.

Cuanto más tiempo queda hasta el vencimiento de la opción, mayores son las incertidumbres para estimar el valor intrínseco al vencimiento.

  • Por tanto, a mayor tiempo restante al vencimiento, mayor prima y valor temporal.
  • A menor tiempo restante al vencimiento, menor prima y valor temporal. Al vencimiento el valor temporal es cero.

Esquema resumen

Suben los factores que influyen en las primas

1

Bajan los factores que influyen en las primas

2

El redactor recomienda:

Letras griegas

  • Derivados
  • Diccionario económico
  • Inversión
  • Precio del activo subyacente y precio de ejercicio
  • La Volatilidad
  • Los dividendos
  • El tipo de interés
  • Tiempo restante al vencimiento de una opción
  • Esquema resumen
Login
Please login to comment

Barra lateral principal

Lo más leído del mes

  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Indicadores Económicos Adelantados
    ¿Para qué sirven los indicadores económicos adelantados?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
    ¿Cómo encontrar trabajo en internet?
  • Gasto Militar Incremento
    ¿Qué implica el gasto en defensa para la economía?
  • Definiciones de economía

  • Industrial revolution
  • Método de igualación
  • Dispersion measures
  • Investment
  • Aggregate demand
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia

    Domina tus finanzas
    ¡Haz que tu dinero trabaje para ti!

    40% de descuento en la suscripción anual a Economipedia. Solo hasta el jueves 30 de marzo (incluido).

    Todos los detalles aquí:

    Suscripción a Economipedia

    wpDiscuz