• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Mi suscripción
  • Registro
  • Registro
  • Campus
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

¿Qué cabe esperar de las bolsas? Volatilidad, bancos centrales y Coronavirus

Bear Market Icon Symbol Vector Concept
17 de marzo de 2020
21:05
  • Mercados
José Francisco López
Lectura: 4 min

Debido a la crisis del Coronavirus, las bolsas han vivido el momento más volátil de los últimos 30 años con permiso del máximo marcado el 24 de octubre del año 2008, en medio de una crisis financiera sin precedentes. ¿Qué cabe esperar ahora?

En primera instancia, el impacto parecía menor. La historia pasada demostraba que las bolsas eran inmunes a las epidemias y que lo más probable era ver una recuperación tras las caídas. Sin embargo, la epidemia se ha convertido en pandemia, —así lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud (OMS)—, los países cierran fronteras, ponen su población en cuarentena y la actividad económica queda totalmente paralizada. Lo que en un inicio parecía un problema localizado en una parte del planeta (China) se ha extendido al resto del mundo amenazando con colapsar los sistemas sanitarios de los países. Para algunos países como Italia, la amenaza se ha convertido en una cruel realidad y el Coronavirus sigue imparable superando los 30.000 casos y los 2.000 muertos. A nivel global, estamos a punto de alcanzar los 200.000 casos.

La volatilidad en niveles de 2008

La profundidad de las caídas ha sido increíble. No solo por la cuantía de la caída, sino por la rapidez con la que ha sucedido. El índice de volatilidad, también conocido como índice del miedo, refleja que los inversores están en niveles máximos de incertidumbre.

Cboe
Fuente: CBOE

Los bonos soberanos como el de Estados Unidos y Alemania parecían descontar desde hace días la recesión económica que ya han confirmado los diferentes Gobiernos de diferentes países.

Los bancos centrales pasan a la acción

La Reserva Federal (FED) bajó el 3 de marzo de 2020, de forma sorpresiva, los tipos de interés al 1-1,25%. A pesar de ello, no consiguió frenar las caídas de la bolsas, ya que los inversores vieron que la magnitud del problema era mayor. En caso contrario, la FED no hubiera actuado con tanta rapidez. El avance del número de casos contagiados activos y la amenaza del virus en Estados Unidos, instó el pasado fin de semana a la FED a inyectar liquidez de manera masiva. Una inyección de 700.000 millones de dólares solo comparable con la que llevó a cabo en 2008, cuando inyectó 800.000 millones.

Los Gobiernos también están prometiendo liquidez e incluso pretenden ser el garante para la concesión de préstamos que mantengan a flote la economía. Países como España o Italia han permitido también la moratoria hipotecaria para determinados colectivos. Es decir, no pagar las hipotecas durante un periodo de tiempo previamente establecido.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) tiene menor margen de reacción. Con los tipos ya en mínimos, poco más puede hacer. Algunos economistas propone la emisión de Eurobonos y más inyecciones de liquidez por parte del BCE, pero Christine Lagarde aún no se ha pronunciado.

¿Hasta cuándo caerán las bolsas?

La realidad es que nadie lo sabe. Es imposible saber hasta cuándo estará paralizada la actividad económica, en que cuantía y en qué lugares. En una economía globalizada no es suficiente con que se reanude la actividad económica doméstica, también es necesario que se reabran las fronteras, el transporte transcurra con normalidad y las aerolíneas reanuden su vuelos. Para ello, será necesario que la curva de casos activos comience a reducirse a nivel global. Algo que durará al menos, más de una semana. En algunos países, probablemente más de dos semanas.

Casos Activos

Con todo, es importante entender que las bolsas se mueven por expectativas, podrían haber sobrerreaccionado. Pongamos un ejemplo muy simple. Imaginemos que por cada 1% que se reduce el producto interior bruto (PIB) las bolsas ‘deben’ caer el 10%. Si los inversores esperan una caída del 3% en el PIB, la bolsa ‘debería’ caer un 30%. Siguiendo con el ejemplo, imaginemos que eso ocurre así, pero finalmente el PIB se reduce en un 2%, entonces la bolsa ha reaccionado de forma excesiva en un 10%. Luego, los inversores pensaban que el efecto sería mayor y las bolsas subirán. Y al revés, si el efecto es mayor del esperado, las bolsas caerán más.

A corto plazo, dadas las caídas tan profundas, se espera que la volatilidad se mantenga alta pero no continúe el ritmo tan elevado de caídas. Por compararlo con la evolución de otras caídas, adjuntamos el siguiente gráfico.

Caídas Bolsas

Hemos vivido la caída más profunda por número de días de la historia.

Todo dependerá, por tanto, del tiempo que tarde la sociedad en recuperar la normalidad. Y, adicionalmente, de que la paralización afecte lo menos posible a la capacidad de generar ingresos de las empresas. Así pues, para que suban las bolsas debe ocurrir que los datos, que conoceremos sobre la marcha, sean menos malos de lo previsto y no se haga realidad el peor sueño de los inversores: una crisis de crédito.

  • Mercados
José Francisco López

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

José Francisco López, 17 de marzo, 2020
¿Qué cabe esperar de las bolsas? Volatilidad, bancos centrales y Coronavirus. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Telefónica cae más de un 50% en tres años: ¿Es una buena inversión o es una trampa de valor?
  • El ultimátum de Fridman a DIA
  • La India, a la cabeza del crecimiento entre los emergentes
  • Nace el JPM Coin: la nueva criptodivisa de JP Morgan
  • Las políticas monetarias han funcionado mejor que las fiscales durante la crisis
  • Las economías emergentes se encuentran en el punto de mira del FMI
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Comentarios

    1. Pedro Fusté

      31 de marzo de 2020 en 20:16

      Hola,
      La Bolsa se ha vuelto en mundo ultra especulativo y fácilmente manipulable por las circunstancias socioeconómicas. Aunque algunos decían que la economía mejoraba, la bolsa no mostraba esos sintomas en los 12 años de crisis económica que llevamos. La bolsa debería desaparecer del sistema financiero tal como lo entendemos ahora, operaciones a minuto para generar una especulación exponencial y empresas sobrevaloradas según criterios perceptivos y no productivos.
      Mi humilde opinión,

      Accede para responder

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono facebook
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate