Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Continúa el rally en Wall Street: ¿se está formando una nueva burbuja tecnológica?

Wall Street
6 de septiembre de 2016
08:45
  • Actualidad
  • Análisis económico
  • Mercados
Federico J. Caballero Ferrari
Lectura: 5 min

Wall Street

A pesar de la desaceleración de la economía mundial, en los últimos meses las bolsas de Estados Unidos están experimentando un crecimiento peligrosamente similar al de la burbuja de la punto com. El aumento desmedido en los precios de algunos valores y de la volatilidad ya comienza a preocupar a los expertos.

Los mercados bursátiles de Estados Unidos, que fueron las primeras víctimas de la crisis de 2007, parecen ya totalmente recuperados. Si los primeros años de depresión económica estuvieron marcados por la desconfianza y la huida de inversores hacia valores refugio, mientras se desplomaban las cotizaciones y los tenedores de acciones acumulaban pérdidas, hoy el panorama es radicalmente distinto. Desde su punto más bajo en el invierno de 2008-2009 los principales índices bursátiles comenzaron una lenta recuperación, volviendo en 2011 a los niveles de capitalización previos a la crisis. Sin embargo, a partir del año siguiente el crecimiento se aceleró notablemente hasta convertirse en un auténtico rally bursátil.

Bolsas USA

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

A la vista de los datos es indudable que las bolsas en Estados Unidos están experimentando un largo ciclo alcista, aunque el análisis de cada índice presenta una tendencia diferente. De esta manera, nos encontramos con que el Nasdaq Composite (tradicionalmente ligado al sector tecnológico) acompaña la evolución de los demás índices hasta el año 2012, cuando comienza una fuerte aceleración hasta llegar hoy a duplicar la capitalización de sus valores anteriores a la crisis. Así vemos empresas como Apple valorizarse en estos años un 27%, superado a su vez por buscadores como Google (56%) y Yahoo! (51%). Y si la evolución de Microsoft (ganando un 109%) ha resultado una inversión atractiva para los agentes del mercado, el caso más destacable probablemente es el de Facebook, cuya capitalización ha crecido un 318% desde su salida a Bolsa en mayo de 2012. En cuanto a los demás sectores, éstos no parecen especialmente contagiados por el rally tecnológico, aunque tanto los índices generalistas (S&P’s 500) como los industriales (Dow Jones Industrial) siguen mostrando crecimientos de más del 50%.

Bolsas mundo_2

A nivel mundial, la evolución de los mercados bursátiles en las principales economías no parece compartir el optimismo de los inversores en Estados Unidos. Las bolsas europeas, por ejemplo, aún no han sido capaces de alcanzar los niveles de capitalización previos a la crisis, cosa que sí han logrado las asiáticas, a pesar de hacerlo con grandes altibajos. El índice S&P’s 500, sin embargo, ha crecido prácticamente al mismo ritmo desde 2008, y aunque no ha escapado de las grandes caídas generadas por la desaceleración de China (en el verano de 2015) y por el referéndum sobre el Brexit (en junio de este año) las perspectivas siguen siendo positivas. A la vista de estos datos, puede decirse que el rally de las bolsas podría deberse más a factores propios de la economía norteamericana que a una tendencia presente en todo el mundo.

Una primera explicación sería la política llevada a cabo por la Reserva Federal, basada en planes de expansión monetaria traducidos en un largo periodo con tipos de interés inusualmente bajos, pero especialmente en programas de compra de activos financieros en el mercado secundario (QE). Estas iniciativas, que tenían como objetivo ampliar la base monetaria para reactivar la economía real, habrían presionado al alza los precios de los títulos de activos financieros, al aumentar su demanda. Por otra parte, la caída de los tipos de interés (con la consiguiente subida en el precio de los bonos) ha acabado por desincentivar la compra de valores de renta fija, reorientando la atención del público hacia la renta variable. En un país como Estados Unidos, donde la clase media es especialmente afecta a invertir en Bolsa, este fenómeno parece ser más significativo que en otros lugares del mundo y podría explicar, al menos en parte, la tendencia positiva de la capitalización bursátil.

Otra explicación pueden ser los cambios estructurales en la propia economía norteamericana: con un crecimiento del 2,6% en 2015 y un desempleo en constante retroceso, la expansión monetaria de la Fed parece ser cada vez menos necesaria ante la reactivación del consumo y de la producción. Como es natural, una economía en expansión no solo aumenta los beneficios de las empresas, sino que también mejora sus perspectivas de crecimiento, y ambos factores afectan positivamente el precio de las acciones. Por otra parte, en un mundo que demanda cada vez más productos de alta tecnología (producidos aún por un reducido número de países, entre ellos EE. UU.) y elimina progresivamente las barreras al comercio, es evidente que las grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos se han visto ampliamente beneficiadas. Además, el crecimiento continuado de la capitalización podría estar provocando un “efecto sustitución” en el mercado de crédito, al ser hacer la financiación bursátil más rentable para muchas empresas que la bancaria tradicional.

En cualquier caso, lo que parece evidente es que la renta variable en Estados Unidos está viviendo un auténtico rally bursátil, con valores siempre al alza y donde nunca faltan compradores dispuestos a pagar precios cada vez más altos ante la perspectiva de que seguirán subiendo. Esta escalada de valores es especialmente notable en el sector tecnológico. Mientras tanto, la dinámica de los últimos dos años (con fuertes caídas seguidas de rápidas recuperaciones) ha roto con el crecimiento estable del periodo 2009-2014 y amenaza con aumentar la volatilidad de los mercados. Algunos economistas ya advierten de la formación de una burbuja, mientras otros señalan a factores exclusivamente externos (como China o el Brexit) como los responsables de los últimos retrocesos. Al mismo tiempo la retirada progresiva de los estímulos monetarios podría amenazar las bolsas, pero también podría contribuir a aclarar la situación actual. Tal vez así, y sólo así, sabremos si el rally de verdad refleja la evolución de la economía real, o si sólo es un crecimiento estimulado artificialmente por la Fed.

  • Actualidad
  • Análisis económico
  • Mercados
Federico J. Caballero Ferrari

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

Federico J. Caballero Ferrari, 06 de septiembre, 2016
Continúa el rally en Wall Street: ¿se está formando una nueva burbuja tecnológica?. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Bancos más grandes de Argentina
  • ¿Que pasará en Grecia si gana el sí o si gana el no?
  • ¿Cómo está influyendo el Big Data en nuestras vidas?
  • Los grandes retos de la economía mundial en 2017
  • Cómo afectarán a la economía internacional las decisiones comerciales de Trump
  • El gran escándalo del tranvía, ¿conspiración o auge del automóvil?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia