Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El impuesto de las hipotecas en España y las claves de la sentencia del Supremo

Tribunal Supremo
8 de noviembre de 2018
12:30
  • Actualidad
  • España
David López Cabia
Lectura: 4 min

Tras una larga deliberación, el Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre quién deberá pagar el denominado impuesto de las hipotecas. La resolución del Supremo establece que serán los clientes quienes paguen este impuesto. Vamos a desvelar las claves de la sentencia y del impuesto de las hipotecas.

Qué es el impuesto de las hipotecas

En primer lugar comencemos por saber qué es el impuesto de las hipotecas. El impuesto de las hipotecas, formalmente conocido como, Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD) es un tributo que el Estado cedió a las comunidades autónomas y que se paga por la expedición de documentos mercantiles, notariales o administrativos.

En cuanto al tipo impositivo, dependiendo de la comunidad autónoma oscilará entre el 0,5% y el 1,5%. Cabe recordar que el tipo impositivo se aplicará en función de la llamada “responsabilidad de la hipoteca”. Por responsabilidad del préstamo hipotecario se entiende el montante total de la hipoteca más aquellos costes que puedan tener lugar si el prestatario no pagase y el inmueble tuviera que ser embargado.

Si consultamos la legislación española, en concreto el artículo 29 de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, veremos que el sujeto pasivo será quien adquiera el bien. Esto significa, que los clientes, como compradores de vivienda, estarán obligados al pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

Discrepancias en la interpretación del impuesto de las hipotecas

La jurisprudencia aplicada también ha venido determinando que eran los clientes quienes debían pagar el impuesto. Y es que, a lo largo de 23 años, las sentencias judiciales se han pronunciado en este sentido.

Impuesto De Las HipotecasAhora bien, ¿dónde está la polémica? El 16 de octubre, el Tribunal Supremo, que es el máximo organismo judicial español, anuló parte de la legislación que disponía que eran los clientes los obligados al pago del impuesto. Así pues, con esta nueva sentencia, parecía que el sector bancario sería quien tuviese que hacerse cargo del impuesto de las hipotecas.

Finalmente, el Supremo, tras un largo proceso de deliberación, ha resuelto que, como se ha venido haciendo durante muchos años, sean los clientes quienes paguen el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

¿Por qué es tan importante la retroactividad?

La opinión pública gira en torno a si deben pagar los bancos o los clientes. Independientemente de eso, una de las claves radica en la retroactividad. Pero, ¿qué es la retroactividad?

En palabras sencillas, la retroactividad implica que lo que dicte la justicia ahora, tendrá efectos en el pasado. Es decir, que aquellos clientes que pagaron el impuesto de las hipotecas hasta cuatro años atrás, tendrán derecho a que las Administraciones Públicas les devuelvan el dinero que pagaron.

Una vez Hacienda devuelva ese dinero, estará en disposición de reclamar dicho dinero a las entidades bancarias. Eso sí, mientras tanto se crearía un agujero en las cuentas públicas. Algo que afectaría al déficit público. Un déficit que ahora mismo se sitúa en el 2,6% según los presupuestos públicos.

Claro que en caso de que esa devolución se ejecutase, pondría en peligro la salida de España del procedimiento de déficit excesivo. El cual indica que el déficit de España no puede superar el 3%.

¿A favor o en contra del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados?

Se ha especulado mucho sobre quién y cómo debía pagarse el impuesto. En caso de que la sentencia hubiera determinado los bancos, se barajaba la posibilidad de que estos recuperasen el coste del impuesto aumentando las comisiones y los tipos de interés de las hipotecas.

También hay que resaltar que, en caso de que la banca hubiera quedado obligada al pago del impuesto, hubieran sido las comunidades autónomas las encargadas de devolver el dinero. Esto se explica porque las administraciones autonómicas son las receptoras finales del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

Continuando con esta hipotética situación, se hubiera dado lugar a un nuevo escenario judicial. Probablemente, hubiera terminado derivando en litigios entre la banca y las administraciones autonómicas, pues había en juego unos 5.000 millones de euros.

Con motivo de la reciente sentencia del Tribunal Supremo, se ha debatido mucho sobre la necesidad o la utilidad del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Hay quienes consideran injusto que lo paguen los clientes y otros defienden que debe ser eliminado.

Ventajas e inconvenientes del impuesto de las hipotecas

Desde Economipedia no vamos a posicionarnos, pues nuestro objetivo es divulgar sobre el mundo de la economía y las finanzas. Por ello, explicaremos las ventajas e inconvenientes de establecer un Impuesto de Actos Jurídicos Documentados.

En favor del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados hay que resaltar que es un importante instrumento de recaudación para las comunidades autónomas. Gracias a él, se financian servicios públicos básicos como la Educación y la Sanidad. Al estar ambas competencias en manos de las comunidades autónomas, eliminar el impuesto, supondría recortar una fuente de ingresos que permite sufragar el gasto social.

Por el contrario, hay que reconocer que al ciudadano no le resulta agradable tener que pagar impuestos. Con impuestos altos, los consumidores se sentirán menos estimulados a solicitar una hipoteca que les ayude a financiar la compra de su vivienda.

Queda claro que ni la banca ni las administraciones autonómicas se verán obligadas a devolver cantidades millonarias. Sin embargo, deberemos estar atentos a las posibles consecuencias de la nueva medida propuesta por el Gobierno de España, que pretende que el impuesto de las hipotecas recaiga sobre los bancos.

  • Actualidad
  • España
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 08 de noviembre, 2018
El impuesto de las hipotecas en España y las claves de la sentencia del Supremo. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Estas serán las profesiones más demandadas en 2016
  • La banca española invierte en Bitcoins
  • Empresas de software y servicios de internet más grandes del mundo (2018)
  • La vivienda en España crece potencialmente y de forma sana
  • Italia y China apuestan por la nueva ruta de la seda
  • Todo lo que necesitas saber antes de que termine la campaña de la renta
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia