Hace unos días se celebraba la 48va edición del Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos. Una edición cargada de grandes líderes que dejaron sus opiniones y conclusiones sobre los principales temas que conciernen al mundo actualmente. En Economipedia hemos querido hacer un repaso de los temas más importantes que fueron tratados en esta importante cita.
Han pasado ya unos días desde que se celebró la 48va reunión que organiza el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) en la conocida ciudad suiza, que otorga el nombre al foro, de Davos.
En resumen, el Foro de Davos es una cita anual organizada por el Foro Económico Mundial donde los principales líderes mundiales, junto a grandes empresarios de éxito y presidentes institucionales, además de infinidad de profesores y expertas personalidades mundiales, acuden a la ciudad de Davos para celebrar una Cumbre y tratar los temas mas relevantes de la situación mundial.
A la cita de este año han acudido innumerables caras conocidas. Desde Donald Trump, presidente de los EEUU, hasta el Rey Felipe VI, monarca de España, pasando por Theresa May, Angela Merkel, Emmanuel Macrón y todos los representantes políticos e institucionales de los principales países del mundo.
A grosso modo, podríamos decir que acudieron todas las personalidades que, a día de hoy, dirigen el mundo y los países e instituciones que lo conforman. El Foro de Davos representa la cita más importante a nivel económico y político del mundo.
Muchos fueron los temas que se trataron en los tres días de duración que tuvo la cumbre. En ella pudimos ver grandes intervenciones y de máxima calidad, de las cuales se sacaron grandes conclusiones e ideas muy interesantes y aplicables para la mejora del mundo y de la relación entre los países que lo integran..
Como siempre ocurre en este tipo de eventos donde se reúnen grandes representantes políticos, las tensiones entre estos son el morbo que recorre las inmediaciones donde se realizaban las presentaciones, además, sabiendo que todas las miradas estaban puestas en el Foro y en sus serie de conferencias, el morbo era aún mayor.
Como hemos dicho, ya han pasado unos días desde su celebración y muchas han sido las conclusiones que nos han dejado las grandes eminencias mundiales. No es fácil resumirlas todas en un artículo, ya que como hemos dicho, mas de 70 ponentes se dieron cita en Davos para compartir sus ideas y su conocimiento.
Desde Economipedia hemos querido recopilar los diez puntos más importantes de la reunión y haceros un resumen de los principales temas que se trataron en la cumbre y sobre todo, los principales temas que conciernen al mundo a día de hoy junto a las conclusiones extraidas.
Aun así, aquí os dejamos un enlace donde podéis acceder a todas las conferencias del Foro y con la posibilidad de verlas y descargarlas.
Ya está aquí la Cuarta Revolución Industrial
Uno de los temas que se trató en el Foro fue sobre la Cuarta Revolución industrial. Una Cuarta Revolución Industrial que ya ha llegado, y con ella, grandes cambios que ya podemos observar en las costumbres de las personas o en la forma en la que funciona la economía, a diferencia de antes.
Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y como hemos dicho, tenemos que comenzar este proceso de adaptación que nos prepare para el gran cambio que está sufriendo el mundo y que nos permita poder desenvolvernos sin problemas.
Como hemos comentado, las nuevas tecnologías están cambiando el mundo que nos rodea. El avance tecnológico ha hecho que nada de lo que hacíamos ayer, sea igual el día de hoy. Lo que antaño comprabas en un comercio o establecimiento físico, hoy puedes encontrarlo más fácilmente en páginas como Amazon o Alibaba, lo que al contrario de lo que piensa mucha gente, estos avances nos facilitan la forma de hacer las cosas y nos dotan de una calidad de vida mucho más comoda.
Cualquier costumbre, cualquier proceso, cualquier metodología está cambiando con las nuevas tecnologías y por lo que podemos observar, este cambio no es reversible, por lo que debemos adaptarnos y renovarnos continuamente para no quedarnos atrás.
Como he comentado en más de una ocasión, el mundo avanza a pasos agigantados, y conforme se van produciendo mayores avances tecnológicos, este ritmo de crecimiento va aumentando, por lo que se precisa de una mente abierta al cambio y unos procesos de adaptación al mismo, los cuales debemos realizar si no queremos anclarnos en el pasado.
Este fue un tema que causó bastante impacto en la reunión de Davos, ya que la gente tiende a temer a esta Cuarta Revolución Industrial por el acelerado ritmo con el que avanzan las tecnologías y el continuo cambio que sufre nuestro entorno.
Sin embargo, no debemos entrar en un estado de pánico, solamente adaptarnos a este cambio constante que se nos avecina, estar preparados para ello y tener clara una idea: Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse y debemos adaptarnos a ellas.
Mejoran las previsiones del crecimiento mundial
Otro de los temas tratados en la reunión fue el de las previsiones de crecimiento mundial para este nuevo año, las cuales, según las perspectivas del FMI, se espera que crezcan aún más de lo que habían previsto.
Según el Fondo Monetario Internacional, más conocido por FMI, elevó las previsiones de crecimiento mundial, aún más de lo que habían previsto, para este 2018. Debido a la cooperación internacional, el comercio mundial y las altas tasas de inversión que se están dando debido a recientes reformas fiscales, siendo una de las más importantes la que ha realizado recientemente EEUU, las previsiones de crecimiento que ha estimado el FMI para 2018 y 2019 se han incrementado al 3,9%, 0,2 puntos porcentuales más altas que las últimas proyecciones que realizó el FMI en otoño del año pasado.
La Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, comentó que las previsiones del crecimiento económico mundial habían mejorado notablemente sus previsiones para los próximos años, con lo que se espera que la economía mundial crezca a un ritmo más acelerado, a la vez de sostenible.
También comentó que estas tasas de crecimiento son debidas al impacto que han generado las nuevas reformas fiscales que han aplicado los países y que han reactivado la inversión, siendo una de las más importantes la de EEUU, que se espera que impulse el crecimiento del país hasta 2020, arrastrando con su crecimiento a sus principales socios comerciales.
También habló de cómo las principales economías emergentes del mundo han crecido a un ritmo superior al que lo hacían, destacando entre ellas a la India, proyectando un crecimiento esperado para ella del 7,4%. Unas previsiones que nos indican que la economía mundial ya está encauzando la senda del crecimiento.
Las 3 grandes amenazas a las que se enfrenta la civilización
Entre los temas del Foro más importantes a destacar, cabe añadir el tema de las tres mayores amenazas o mayores desafíos a los cuales, según el primer ministro indio Narendra Modi, se va a enfrentar la civilización en los próximos años.
Estos tres grandes desafíos son el terrorismo, el cambio climático y una reacción negativa a la globalización. Según Modi, estos 3 grandes desafíos son los condicionantes que supondrán un futuro prospero o negativo para la economía mundial y el futuro de la civilización.
Según el líder de la mayor economía de más rápido crecimiento del mundo, muchos países están volviendo a pensar de manera individualista y en el bien de sí mismos y aunque hablemos de una gran globalización mundial y un planeta cada vez más interconectado, la globalización se está desacelerando y está perdiendo brillo, por lo que debemos trabajar en esto y lograr cambiar esa visión negativa de la globalización.
Un mundo cooperativo, interconectado y global nos permitirá trabajar en conjunto para alcanzar un mundo mejor.
Respecto al terrorismo, Modi destacó la importancia de la cooperación entre países para acabar con esta situación que pone en peligro a la civilización mundial, así como a la estabilidad entre países. Tenemos que trabajar de un modo cooperativo que nos permita no ceder ante terroristas y hacerles frente.
Por último, Modi habló sobre la importancia que supone para el mundo el cambio climático, a la vez que avisó de que muchos países no están cumpliendo con sus promesas ambientales. Modi insistió en que los países deberían ser solidarios y pensar que el mundo climático es algo que nos concierte a todos y que todos deberíamos afrontar con una cooperación global.
Aunque no lo mencionó directamente, esta afirmación hacía alusión a la reciente negativa de Donald Trump a que los EEUU continuasen dentro del Acuerdo de París.
Por último, Modi concluyó diciendo que muchos son los países que hablan de reducir sus emisiones de carbono, pero muy pocos los que respalden sus palabras con hechos, además de no ceder recursos para ayudar a que los países en desarrollo puedan adaptar sus tecnologías y sumarse a esta causa..
Por un reparto justo del crecimiento mundial
Debido al gran crecimiento económico que auguran las grandes instituciones para la economía mundial, en el Foro se hizo hincapié de que este crecimiento fuese generalizado y que ningún país se quedase atrás, alertando de que en los últimos años, el crecimiento económico ha tenido un reparto muy desigual.
El Foro de Davos es consciente de los riesgos que conlleva un crecimiento económico desigual, por lo que ha hecho hincapié en que se deben adoptar medidas para que este crecimiento sea equitativo y justo para todos.
Según el Foro, este crecimiento económico que se está dando en los últimos cinco años no ha servido para aumentar el ingreso de los hogares o reducir la pobreza mundial, con lo que hay que actuar de modo que esto cambie y que exista un reparto justo.
Por estas razones, se ha creado una nueva forma de medir el desarrollo económico de los países para controlar que el ritmo de crecimiento de todos es más o menos similar y crece en proporción, luchando así contra un reparto desigual del crecimiento que aunque suponga un avance para algunos, sería un retroceso para el crecimiento global.
Para poder identificar esto, se ha puesto un Índice de Crecimiento Inclusivo que tenga en cuenta todos los indicadores que permitan valorar objetivamente la evolución de las economías. Entre estos indicadores se encuentran la posibilidad de encontrar empleo, ingresos medios por hogares, uso de carbón de la economía, deuda pública del país o esperanza de vida, entre otros.
Con este índice podremos controlar el crecimiento de todas las economías del mundo y con ello, poder reducir la desigualdad existente entre unas y otras, construyendo un mundo más equitativo y justo.
El presidente Donald Trump y los EEUU
La intervención del presidente de los EEUU, Donald Trump, era una de las más esperadas y seguidas de este Foro, ya que como hemos solido ver en otras ocasiones como el último G7, la reunión del Acuerdo de París o algunos meetings y discursos que ha realizado en los EEUU, el presidente Trump es uno de los presidentes más polémicos de la historia y no se caracteriza por empatizar con el resto de países.
Para nuestra sorpresa, Donald Trump se presentó muy colaborativo en esta edición de 2018, comenzando su discurso con una rectificación a su famosa frase que dice: “América First”. Para el presidente Trump, “América First” no significa estados unidos solamente, si no que su primera prioridad es América, al igual que para el resto de líderes, sus países deben ser lo primero.
Entre lo que podemos destacar del discurso de Trump está la parte donde habló sobre la economía de los EEUU, donde destacó el fuerte crecimiento que está sufriendo nuevamente EEUU después de años de estancamiento. Según el presidente Trumo “El mercado bursátil estadounidense está rompiendo records continuamente, generando con ello más de 7 billones de dólares”.
Además destacó que el mundo está presenciando el resurgimiento de una América fuerte y próspera, todo ello desde su elección como presidente, además de dejar claro que Estados Unidos está abierto para hacer negocios.
Esto supuso una sorpresa para el mundo, ya que no es lo normal viniendo de Donald Trump. Aun así, completaba su discurso resaltando la importancia que tenía el crecimiento de los EEUU para el mundo, ya que según el presidente “Cuando Estados Unidos crece, también lo hace el mundo.”, culminando su discurso diciendo que “La excelencia, la innovación y la creatividad de los Estados Unidos ha llevado a importantes avances que han ayudado a toda la civilización mundial a vivir vidas más prósperas y saludables.
Emmanuel Macrón, el favorito de Davos
Si hubiese un premio para el favorito del Foro de Davos de 2018, ese iría para Emmanuel Macrón, presidente de Francia, que sorprendió a la gente con la frase de “Francia ha vuelto”.
Además de sacarle una carcajada alguno y aplausos a otros, el presidente Macrón intervino con una ponencia magnífica en el Foro, pasando a ser para algunos países el nuevo líder de occidente.
En un amplio discurso donde se cubrían todos los temas, desde economía, hasta cambio climático, Macrón quiso destacar que Francia ha vuelto al lugar que estaba, por lo que invitó al resto de países de la Zona Euro a una cooperación internacional, ya que según el presidente francés “nunca habrá un éxito Francés sin un éxito europeo”.
El presidente francés conectó muy bien con la canciller alemana, Angela Merkel, con la que se unió en varias ocasiones para hablar del riesgo que supone el aislacionismo y la desigualdad para el comercio y la estabilidad económica, así como la necesidad de pactos multilaterales, en lugar de unilaterales.
El presidente también hizo hincapié para la comunidad global donde hizo un llamamiento para abordar las desigualdades puestas en juego por el capitalismo global.
Una eurozona mas cooperativa que nunca
Como hemos comentado en el punto anterior, los países de la eurozona se mostraron muy optimistas y colaboradores con el resto del mundo, abogando por establecer pactos de libre comercio que permitan un incremento en el comercio global.
Tanto la canciller Angela Merkel, el presidente Macrón o el Rey Felipe VI, así como el resto de gobernantes de la zona euro, destacaron la importancia de llegar a acuerdos que promuevan el comercio global. Así como destacaron que la eurozona está abierta a establecer acuerdos de comercio con el resto del mundo.
Aunque el Brexit y las relaciones con Reino Unido hayan sido tensas durante los últimos meses y hayan hecho sombre al crecimiento económico de la eurozona, los líderes europeos se han mostrado bastante optimistas y han destacado que aunque desgraciadamente Reino Unido salga de Europa, no afectará a las favorables previsiones económicas.
Una indeseable guerra de divisas
Otro tema a tratar en el Foro Económico Mundial fue el de una posible “guerra de divisas mundial”. Esta vez, el encargado de la intervención era el consejero francés del Banco Central Europeo (BCE), Benoit Coeuré, el cual destacó los grandes riesgos que supone para la economía mundial.
El representante francés del BCE, considerado la mano derecha de Mario Draghi en la eurozona destacó que lo último que el mundo necesita actualmente es una guerra de divisas.
Las diferencias entre el uro y el dólar han creado tensiones entre Europa y Estados Unidos, llegando hasta tal punto que el presidente del BCE, Mario Draghi, acusara a la administración de Donald trump de devaluar su moneda, incumpliendo así los acuerdos que se pactaron en el FMI de evitar movimientos bruscos en la cotización de las divisas.
Coeuré destacó la importante de que los tipos de cambio viniesen reflejados por el mercado y no por la manipulación de las autoridades y gobiernos de ciertos países. El consejero francés insistió en que esas manipulaciones no ayudan al comercio global y ponen en peligro las relaciones comerciales entre países.
Además, el consejero de Draghi advirtió que si estas políticas provocasen consecuencias no deseadas por el BCE, como restricciones no buscadas de la política monetaria, el organismo se replantearía su postura y tomaría medidas al respecto.
Por otro lado, Coeuré destacó la eficacia de las políticas monetarias del BCE, aunque admitió que estas directrices tienen que evolucionar.
La importancia del colectivo femenino en el mundo
Uno de los temas más esperados del Foro de este año fue la mesa redonda de líderes femeninas. Una mesa redonda donde se destacaba la importancia de frenar el acoso sexual, de la importancia del papel de la mujer en entornos directivos y las diferencias entre géneros.
Esta sesión fue de vital importancia para el Foro, y más viendo como está la situación y el papel de la mujer en el mundo. La sesión se basó en los abusos de poder, en la promoción del colectivo femenino y en abordar un cambio social totalmente necesario que ponga en valor a la mujer en el mundo.
Aunque en la mayoría de países, el colectivo femenino esté puesto en valor, aun queda mucho por hacer y así lo dijo Peggy Johnson de Microsoft en su intervención en el Foro.
Peggy habló sobre la cantidad de tiempo que las mujeres desperdician evitando confrontaciones sexuales con compañeros de trabajo, amigos y personas mayores.
Además, Peggy destacó que ahora que está en una posición de poder, ya no se ríe de los chistes sexistas y agregó que con más mujeres en el poder, las cosas en el mundo están empezando a cambiar.
La directiva de Microsoft no fue la única que hablo sobre la importancia de un cambio social que pusiese más en valor al colectivo femenino. Aunque en esta edición del Foro de Davos, la dirección estuviese formada únicamente por mujeres con motivo de reivindicar la importancia de este colectivo en la sociedad, muchas líderes femeninas hicieron hincapié en este tema durante sus intervenciones.
Consejos para afrontar la crisis de Cataluña
Por último, uno de los temas que también se trató fue el de España y la crisis política que estaba atravesando actualmente con lo de Cataluña y su ansiada independencia.
El desafío independentista catalán ha pasado de ser un problema interno de España a ocupar un ser un problema prioritario en la agenda de riesgos que preocupa a nivel global a los asistentes al Foro de Davos.
Aunque parece que existe un primer indicio de rendición por parte del ex president del parlament de Catalunya, el tema de la independencia Catalana ha sido el tema a tratar en casi todas las reuniones de los líderes políticos españoles.
Además, esta crisis ha llevado a España a tener que optar por medidas de extrema urgencia como es el caso de la aplicación del 155 y la encarcelación de los líderes políticos de Junts Pel si. Esto con la huida de Carles Puigdemont a Bélgica ha causado mucho revuelo mundial y los países han notado la importancia de resolver la situación.
Aprovechando la visita del Rey Felipe VI al Foro de Davos, junto al actual Ministro de economía español, Luis de Guindos, muchos líderes políticos y grandes directivos financieros y banqueros aprovecharon la situación para reunirse con el Rey y dar su opinión al respecto sobre la crisis catalana.
Entre las recomendaciones que le hicieron al monarca, los máximos ejecutivos de los principales fondos y bancos de inversión extranjeros, junto a los presidentes de Santander, Iberdrola y BBVA tuvieron varios encuentros reservados para tratar diversos temas entre los que se encontraba la crisis catalana.
Entre las filtraciones que ha habido, se han podido conocer varias opiniones mostradas por parte de estos financieros al Ministro y al Rey en esos encuentros.
Entre ellas se encuentra la imposibilidad de que se produzca otro Gobierno catalán de independentistas, que no se deje todo en manos de la gente y de la ciudadanía, que no se deje que en Cataluña se siga engañando a la gente y que sólo se ha calmado la incertidumbre momentáneamente.
Entre otros, estos fueron las principales recomendaciones que le hicieron los líderes de los principales grupos financieros mundiales al Rey Felipe y al Ministro Luis de Guindos.