• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Blanco

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Más resultados...

  • Iniciar sesión
  • Mi perfil
  • Notificaciones
  • Registro
  • Diccionario
  • Foro
  • Guías
  • Vídeos
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
    • Mi perfil
    • Notificaciones
  • Registro
  • Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Search in posts
    Search in pages

    Más resultados...

Panamá pone fin al secreto bancario

Panamá
17 de enero de 2018
21:19
  • Actualidad
  • Latinoamérica
David López Cabia
Lectura: 3 min

Se acabó el secreto bancario en Panamá. El país centroamericano se ha comprometido a integrarse en el dispositivo multilateral de información financiera de la OCDE. A partir de septiembre, Panamá deberá aportar toda la información bancaria y financiera que le soliciten otros estados.

Los sistemas tributarios exigen que todos los ciudadanos contribuyan con sus impuestos al sostenimiento de los gastos del estado. Sin embargo, hay quienes para eludir el pago de impuestos, ocultan sus activos y patrimonios en territorios de baja tributación, también conocidos como paraísos fiscales. En estos países, los impuestos son inexistentes o muy bajos, no hay intercambio de información en cuestiones tributarias y se caracterizan por la falta de transparencia.

La falta de transparencia, el gran problema de la evasión fiscal

Ahora bien, en un paraíso fiscal, existen dos regímenes tributarios muy distintos. Las empresas locales y los residentes habituales deberán pagar un nivel de impuestos similar al de cualquier estado, pero los no residentes podrán beneficiarse de grandes exenciones fiscales. Bien es cierto que los no residentes tienen prohibida la actividad económica, por lo que solo podrán constituir sociedades que no desempeñen actividad económica. Es aquí donde entran en juego las llamadas sociedades offshore. Los gastos de constitución son reducidos, el procedimiento para su creación es sencillo, no requieren auditorías y son muy opacas, es decir, que es difícil dar con sus titulares.

Precisamente los llamados Panama Pappers, desvelados en 2016, provocaron un gran revuelo. Pues territorios de baja fiscalidad como Panamá, donde proliferaban las sociedades offshore, servían de refugio para evasores fiscales o personas que ocultan su dinero obtenido a través de actividades delictivas.

Esfuerzos para abandonar las listas negras

Desde organismos como la OCDE y la Unión Europea se pusieron manos a la obra para luchar contra la evasión fiscal y la existencia de paraísos fiscales. Ya en nuestro artículo “La Unión Europea ya tiene su lista negra de paraísos fiscales” advertíamos de las medidas y sanciones que se preparaban desde Europa para aquellos países que no colaboren en el intercambio de información financiera.

La amenaza para la reputación nacional que supone formar parte de una lista negra de paraísos fiscales y las posibles medidas que podían recaer sobre Panamá, han provocado que este país se sume al mecanismo de intercambio multilateral de información financiera de la OCDE.

Precisamente, Publio Ricardo Cortés, como director de ingresos de Panamá, ratificó el acuerdo de la Autoridad Multilateral Competente de la OCDE de París, lo que le valió las felicitaciones de Masamichi Kono (subsecretario general de la OCDE). Y es que Panamá ha empezado a tomarse en serio la lucha contra la evasión fiscal y el blanqueo de capitales. Ya en junio del año pasado consiguió abandonar la nada célebre lista de paraísos fiscales del Foro Global sobre Transparencia Fiscal.

A pesar de todo, queda trabajo por hacer, pues Panamá continúa en la lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea. Es por ello por lo que Panamá, tratando de dejar ese negativo ranking deberá continuar dando pasos para mejorar su transparencia informativa.

En la batalla contra la evasión fiscal. el intercambio de información entre los distintos estados es una medida muy efectiva. De ese modo, se puede perseguir fácilmente a los defraudadores, para que no hallen refugio en territorios opacos y de escasa tributación. La cooperación informativa en materia fiscal entre distintos países ha demostrado ser clave, especialmente a la hora de perseguir delitos graves.

  • Actualidad
  • Latinoamérica
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Abre una cuenta gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

  • Acceso a contenido premium
  • Participar en el foro económico
  • Suscripción al boletín
  • Forma parte de la comunidad

Y muchas más cosas que están por llegar y de las que te iremos informando.

Registrarse

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 17 de enero, 2018
Panamá pone fin al secreto bancario. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Los multimillonarios de Pekín destronan a los de Nueva York
  • Venezuela, hundida en el caos monetario
  • ¿Tiene España un problema con el ahorro?
  • Los jóvenes en Bogotá apuestan por el estilo de vida sostenible
  • El T-MEC: El comodín de la economía mexicana
  • El rally del euro: ¿expectativas racionales o autocumplidas?
  • ¿Quieres dejar un comentario o prefieres ir al foro?

    Comentar Ir al foro

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Guías más leídas

  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Como Hacer Un Briefing
    ¿Cómo hacer un briefing?
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Entrevista De Trabajo
    ¿Cómo preparar una entrevista de trabajo?
  • subsidio por desempleo
    No tengo derecho a la prestación por desempleo ¿Qué alternativas tengo? El subsidio por desempleo
  • Foros más activos

    • Inquietud sobre la intervención del gobierno en la economía
    • ¿Para qué sirve la economía?
    • Movimientos de las cuentas de activos y pasivos
    • ¿Es difícil la carrera de economía?
    • Quiero empezar a invertir

    Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas
    • Iniciar sesión

    Contenidos de economía

    • Definiciones de economía y finanzas
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes
    • Iniciar sesión

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Contacto
    • Empleo
    • Iniciar sesión
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2022 Economipedia

    Nuevo
    foro de economía

    Lanzamos el foro de economía para que puedas preguntarnos dudas personales, conocer y aprender de otros miembros de la comunidad y compartir conocimiento.

    • Pregunta tus dudas a nuestra comunidad.
      Tu comunidad.
    • Aprende de otros miembros
    • Ayuda a otras personas y ¡gana puntos!

    Y recuerda, el conocimiento es el único bien que aumenta cuando se comparte.

    Ver foro

    ¿Has olvidado tu contraseña?

    Regístrate