Iniciar sesión

¿Olvidaste la contraseña?

  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
Logo Economipedia Crema

Economipedia

Haciendo fácil la economía

Registro
  • Precios
  • Iniciar sesión
  • Cursos
  • Diccionario
  • Guías
  • Análisis
    • Actualidad
    • Mercados
    • Cultura
    • Datos
  • Más resultados...

    Generic selectors
    Exact matches only
    Search in title
    Search in content
    Post Type Selectors
    Search in posts
    Search in pages
Aprende economía, inversión y finanzas de forma fácil y entretenida con nuestros cursos.
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

El TLCAN y su duro proceso de negociación

Tlcan Nafta Map
30 de agosto de 2017
11:13
  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia
Lectura: 4 min

El TLCAN o Tratado de Libre Comercio de América del Norte se firmó en 1992 y lleva en vigor desde el año 1994. Este acuerdo fijó una zona que permitía el libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Tras casi un cuarto de siglo en funcionamiento los tiempos han cambiado y es el momento de actualizarlo. La negociación del tratado no va a ser un asunto fácil. Las diferencias entre Estados Unidos y México son evidentes. En Economipedia desvelamos qué hay en juego en el la negociación del TLCAN, también conocido como NAFTA por sus siglas en inglés.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte lleva en vigor muchos años, los tiempos han cambiado y el pacto requiere adaptarlo a los tiempos actuales. La llegada de Trump a la Casa Blanca y su paquete de medidas proteccionistas han provocado que los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos se sienten a negociar.

Diferencias entre México y Estados Unidos

Desde el punto de vista estadounidense, el Presidente Trump aboga por reducir el déficit comercial con México y Canadá. El mandatario estadounidense también quiere poner freno a la deslocalización de empresas y puestos de trabajo hacia México.

¿Te parece útil Economipedia?

Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.

Ahora puedes aprender a través de nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.

Ver cursos

En el lado opuesto encontramos a México, la economía más vulnerable que participa en este tratado. La economía mexicana es muy abierta, sin embargo, no está lo suficientemente diversificada y existe una fuerte dependencia del mercado estadounidense, dado que más del 86% de sus exportaciones se destinan a Estados Unidos y Canadá.

Las fuertes diferencias fundamentalmente entre México y Estados Unidos han dado lugar a un proceso de negociación. Al frente de las conversaciones se encontrarán Robert Lighthizer representando a los Estados Unidos, mientras que Kenneth Smith y Salvador Behar encabezarán el equipo de negociación mexicano.

Las diferencias están a flor de piel. México no quiere que las relaciones con su principal socio comercial se vean truncadas por una posible ruptura del TLCAN y Trump insiste en reducir el desequilibrio comercial con México y lograr el retorno a Estados Unidos de aquellas empresas que se deslocalizaron hacia México.

Ante un posible escenario de ruptura, la confianza de los inversores en América del Norte quedaría muy dañada y las relaciones comerciales en la zona quedarían reguladas por las normas de la Organización Mundial del Comercio. Ésto conllevaría que los productos de Estados Unidos tuviesen que soportar un arancel del 3,5% para poder entrar en el mercado mexicano.

¿Qué aspectos se están negociando?

La regulación de los aranceles y tarifas sobre el comercio electrónico va a ser un aspecto clave a tener en cuenta en las negociaciones del TLCAN. Uno de los grandes objetivos es lograr la eliminación de los aranceles al comercio electrónico para facilitar la salida de las pequeñas empresas más allá de los mercados locales.

En este aspecto la disputa está servida. En México los productos entran libres de impuestos cuando el pedido no supera los 50 dólares, mientras que en Canadá no se deben superar los 20 dólares para evitar el pago de impuestos y Estados Unidos ha aumentado la cuantía de 300 a 800 dólares. Al tener un límite tan elevado, en Estados Unidos están entrando productos libres de impuestos que no cubren con las normativas sanitarias y fitosanitarias.

Por otro lado, también existe una falta de consenso entre lo que se considera comercio electrónico. Las distintas representaciones de los tres países tienen conceptos muy distintos sobre lo que debe ser considerado comercio electrónico.

La economía colaborativa será un elemento clave a tratar en las conversaciones por el TLCAN. Plataformas como Uber se han desarrollado rápidamente en México, por lo que la delegación de los Estados Unidos hará una férrea defensa de los intereses de este tipo de empresas. Las compañías estadounidenses ven un mercado muy atractivo en México, por lo que el equipo negociador de Washington trabajará para reducir o eliminar las trabas que ciertos municipios mexicanos oponen a las plataformas de economía colaborativa.

Muy importante será el consenso que se logre en lo referente a propiedad intelectual. El software es un elemento de controversia. Mientras que en México el software queda protegido a través de los derechos de autor, en Estados Unidos se considera una patente. En este sentido, las empresas del sector y los estadounidenses presionaran para que el software tenga una protección similar a la que se ofrece en Estados Unidos.

La industria automotriz también será otro asunto que quedará regulado en la actualización del tratado. Las reglas de orígen van a ser una cuestión fundamental del debate. Por reglas de orígen se entienden una serie de normas que obligan a que el 62,5% de los componentes en los autómoviles procedan de norteamérica. Las industrias automotrices de México, Canadá y Estados Unidos están de acuerdo en mantener la regla de orígen del 62,5% y abogan por el libre comercio. Por el contrario, el representante estadounidense Robert Lighthizer es partidario de establecer unas reglas de orígen por país.

  • Actualidad
  • Análisis económico
David López Cabia

Interacciones con los lectores

Regístrate gratis en Economipedia

Sigue aprendiendo sobre bolsa, inversión y finanzas.

Sabemos que el conocimiento financiero es fundamental para que tengas prosperidad en tu vida económica y personal, y por eso te ofrecemos (gratis) los siguientes contenidos:

  • Newsletter con consejos sobre bolsa, inversión y finanzas.
  • Acceso al primer episodio de cada curso del Campus.
  • Acceso a los clips (píldoras breves de contenido en vídeo) del Campus.

¿Quieres referenciar este artículo?

David López Cabia, 30 de agosto, 2017
El TLCAN y su duro proceso de negociación. Economipedia.com

Artículos recomendados

  • Los retos de la Política Agraria Común
  • La petrolera Saudí se convertiría en la empresa más grande del mundo si finalmente sale a bolsa
  • ¿Cómo gana dinero Google?
  • Alemania dice adiós al carbón
  • Foro de Davos 2020: una cita imprescindible
  • ¿Por qué Rusia está comprando oro masivamente?
  • ¿Quieres dejar un comentario?

    Comentar

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Regístrate gratis o inicia sesión para comentar.

    Barra lateral principal

    Lo más leído del mes

  • Resumen Económico Del Año (600 × 400 px)
    ¿Cómo ha sido el año 2022 para la economía mundial?
  • Dinero Navidad (2)
    Trucos para que la Navidad no acabe con tu salud financiera
  • Hong Kong
    ¿Cuáles son las ciudades más caras del mundo para vivir?
  • 2023 (1) (1)
    Los 5 retos de la economía mundial en 2023
  • Contado O Crédito
    Pagar al contado o pedir un crédito
  • Definiciones de economía

  • Canales de precios
  • Sesgo conductual
  • Emilio Botín
  • Recta de regresión
  • Primera Internacional
  • Guías más leídas

  • ¿cómo Hacer Un Informe Paso A Paso?
    ¿Cómo hacer un informe paso a paso?
  • Metaverso
    Algo pasa con el Metaverso: Todo lo que quieres saber y no te atreves a preguntar
  • Guia Nfts
    La revolución de los NFTs: la guía definitiva para entenderlos
  • IRPF
    ¿Qué porcentaje de IRPF me corresponde en mi nómina de España?
  • Guia
    Guía: ¿Cómo hacer un plan de marketing? Paso a paso
  • Footer

    Diccionario económico

    • Diccionario económico
    • Definiciones de Economía
    • Definiciones de Microeconomía
    • Definiciones de Macroeconomía
    • Definiciones de Finanzas

    Contenidos de economía

    • Cursos de economía
    • Noticias y artículos sobre mercados
    • Rankings económicos
    • Noticias y artículos de sociedad
    • Fuentes

    Sobre nosotros

    • ¿Qué es economipedia?
    • ¿Quiénes somos?
    • El equipo
    • Empleo
    • Ayuda
    • Contacto
    Si quieres colaborar con nosotros o hacernos llegar cualquier sugerencia, puedes contactar a través de nuestro formulario de contacto.

    Síguenos en redes sociales:
    Logo Economipedia

    Síguenos en redes sociales

    • Icono Facebook
    • Icono LinkedIn
    • Icono Twitter
    • Icono YouTube
    • Icono Instagram
    • Ayuda
    • Aviso legal
    • Cookies
    • Privacidad
    • Términos y condiciones

    Copyright © 2023 Economipedia